-
El 1524 se Funda la Ciudad de Santiago de Guatemala.
En 1529 el fraile dominico de Betanzos edificó el primer convento de Guatemala, en este convento funcionaron dos colegios. El Obispo Marroquín en el año 1534 fundó la primera escuela de letras, la cual era dirigida a niños criollos (no a los pobres), enseñaban a leer, escribir, contar y por supuesto la doctrina cristiana. -
El Obispo Francisco Marroquín 1548 envía una carta al rey de España, solicitando que envié profesores de la universidad de salamanca y de Alcalá, para fundar en Guatemala una especie de universidad.
-
El 1562 Se funda el Colegio de Santo Tomas de Aquino
El Colegio de la Compañía de Jesús fue creado a través de Real Cédula del 9 de agosto de 1561. En 1575 en el convento de San Francisco existió el colegio de San Buenaventura, era para jóvenes del mejor nivel académico. Este colegio dejó de existir a mediados del silgo XVIII, pero resurgió en la nueva Guatemala de la Asunción en 1798. -
LA COMPAÑÍA DE JESÚS, ESCUELA DE PRIMERAS LETRAS COLEGIO SAN LUCAS
En 1582 la escuela de primeras letras anexa, sirvió para la educación de los niños pobres hijos de españoles, pero a medida que la ciudad fue creciendo, como resultado de esto subió sus cuotas siendo casi imposible que los pobres pagaran. En 1597, el anciano obispo Gómez Fernández de Córdoba y Santillán autorizó la fundación del primer centro educativo en Guatemala: el Colegio y Seminario Tridentino de Guatemala. -
En el año 1653 es fundada la primera escuela para niños y niñas pobres, es la primera que llego a Guatemala sus propósitos eran dar alivio a los enfermos y enseñanza a los niños pobres y es aquí donde el hermano Pedro personalmente enseñaba letras y rudimentos del cálculo. En 1660 se introduce la imprenta y se hizo venir a José de Pineda Ibarra, el primer impresor, cuyo nombre llevó la editorial del ministerio de educación en Guatemala.
-
La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676. Inicio Labores el 7 de enero de 1681, con más de sesenta estudiantes inscritos.
Francos y Monroy inició una reforma educativa. En el año 1776 Francos y Monroy fundó dos escuelas de primeras letras, la de San José de Calasanz y la de San Casiano, fundó un nuevo colegio que llamó San José de los Infantes. -
La universidad San Carlos de Guatemala recibió la aprobación papal por bula del 18 de junio de 1687, 10 años después de su fundación y 6 años después de que comenzaran las clases.
-
Las escuelas no funcionaban porque los jesuitas habían sido expulsados en 1767 y el resto de entidades civiles y religiosas estaban trabajando arduamente en construir sus nuevos edificios tras el traslado desde la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1776. Antonio de Liendo y Goicoechea realiza la Reforma universitaria. 1780: Se gradúa el doctor José Felipe Flores, a quien se le considera el Padre de la medicina guatemalteca. Por ser el primero en graduarse en la USAC.
-
1821 hubo una inestabilidad de las ideas pedagógicas del país. La primera junta encargada de planificar la educación en Guatemala ise integró pocos días después de jurada el acta de nuestra independencia. 1823: Se asigna al Poder Legislativo la misión de dirigir la educación. 1824: La planificación de la educación quedaba encargada al Poder Legislativo. 1827: El señor Henry Dunn, contratado por el gobierno, organizó el Sistema Lancasteriano en las escuelas de Guatemala.
-
1830: Se fundo la primera escuela lancasteriana en Guatemala.
1832: Gálvez pone los cimientos del Primer sistema Educativo que registro la historia de la educación.
1,832: Se proclaman principios de la laicidad, Obligatoriedad y Gratuidad de la educación.
1835: Se decreta el estatuto de instrucción primaria.
1836. Traducción del Manual el institutor primario a principios de pedagogía.
1838: Todas las escuelas debían practicar el sistema lancasteriano. -
En 1840, se formó nuevamente la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo con las facultades que hasta entonces formaban la Academia de Ciencias laica que había fundado el Dr. Mariano Gálvez.
1840: El decreto del 26 de febrero disolvía la Academia de Estudios y su Dirección General y el 5 de noviembre fue restablecida la Universidad de acuerdo con la organización que tenía en tiempos de la colonia. 1845: El gobierno autorizó la reorganización de la Universidad. -
1852: Gobernó la república de Guatemala capitán General José Rafael Cabrera. Con un gobierno conservador. Quien promulgo la ley la instrucción primaria, Redactada por Manuel Francisco Pavón, que restringe y limita la liberdad de enseñanza y se instaura la educación de tipo profesional, dogmática y rutinaria, por el mismo años en que tomo posición de la presidencia Cabrera.
-
1871 Gobierno del general Justo Rufino Barrios se crean escuelas nocturnas. También se creó la escuela de artes y oficios y además la escuela politécnica. 1872 Establece la secretaria de instrucción, encargada de la planificación y elaboración de las leyes de la educación guatemalteca. En sus tres niveles. El 18 de julio del año 1872 se funda el MINEDUC
-
1875 Se le da un carácter civil queriendo con ello diferenciarla de la educación religiosa o confesional. 1875 Da inicio la inscripción de los alumnos en la escuela politécnica. 1876 Se funda el instituto nacional de varones en la ciudad capital de Guatemala. 1877 Se funda el instituto de secundaria para varones de la ciudad de San Marcos. 1879 Aparece la primera disposición a favor de la educación especial del indígena.
-
1901: Se crearon los primeros Centros Educativos de Párvulos dando inicio con ello a la Educación Pre-primaria. Reforma de los programas de educación primaria para ajustarlos a los adelantos surgidos en la técnica pedagógica.
1902: Se creó el primer Kindergarten Nacional cuyo objetivo era establecer en Guatemala una escuela para niños de 4 a 7 años de edad en donde se conglomeren las pequeñas secciones en kindergarten que en existían en los establecimientos nacionales de enseñanza. -
Durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, la educación tuvo carácter militar, pues fue objeto de restricciones ideológicas, favoreciendo a la formación de un espíritu de servilismo; organizó una pomposa fiesta llamada Minerva, en la cual el propio gobernante obsequiaba a los escolares, algunas monedas, dulces y golosinas. En la fiesta de Minerva los estudiantes gala en la disciplina militar. Durante ésta época la educación tenía como base "Orden para el Progreso.
-
1921-1926: Durante el gobierno de José María Orellana se llevó a cabo el Congreso Pedagógico, el cual proponía renovar una serie de anomalías que padecía la Educación Nacional, creó la Escuela Normal de preceptos para formar maestros Rurales y Urbanos, para los primeros grados de la educación primaria, así también creó la Escuela Normal Superior.
-
1927: Ante el Organismo Legislativo por el Ministro de Educación Pública, doctor Carlos Federico Mora, se declara que el problema que se refiere a la falta de maestros titulados tiene su origen en los bajos salarios. Surge así el Decreto 938, esta ley constituye el antecedente de la Ley de Escalafón, que años más tarde decretaría el gobierno revolucionario del doctor Juan José Arévalo.
-
1929: Las principales reformas que se imprimieron a la educación, fueron las siguientes.
1. Reforma de los programas de educación primaria para ajustarlos a los adelantos surgidos en la técnica pedagógica.
2. Establecimiento de la obligación de hacer un año de práctica pedagógica a los maestros recién graduados, antes de autorizarles el libre el ejercicio de su profesión.
3. Establecimiento de la obligación de los aspirantes a ingresar en las escuelas normales, de aprobar un examen de admisión. -
1930-1932: Una de las características fue la implantación de la educación militarizada en los centros de segunda enseñanza y semimilitarizada en las escuelas primarias. 1931 Se creó la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. El 27 de abril de 1932, emitió el Ejecutivo el decreto 1264 por el cual se establecía el pago de cuotas en la enseñanza secundaria normal en especial.
En 1939 el ejecutivo dictó un decreto por el cual se disponía la militarización de toda la segunda enseñanza. -
Se dio la revolución del 20/10/1944 efectuado por muchos estudiantes y maestros, que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides. 1944: Se establece Autonomía universitaria.
Se fundaron diversas universidades privadas del país y se Implementaron leyes que promovían la educación. El 8 de marzo de 1945 se emitió el decreto 72 el cual contiene la ley de Alfabetización Nacional. En 1945: Se fundó la Facultad de Humanidades, con su departamento de pedagogía. -
1953: Decreto ley 153 que contiene los planes de estudio, estableciendo los niveles de educación preprimaria, primaria, media: tanto en el ciclo de educación básica como en el ciclo de diversificado. Nacen los Institutos básicos por cooperativa y los Institutos Básicos con Orientación Ocupacional. 1957 Es creado el Consejo Técnico del Ministerio de Educación.
-
1976 : Se promulga una nueva ley de educación en la que se propone crear una educación general de nueve años de duración dividida en ciclos, se crean los organismos interministeriales que permitan la operatividad de la ley. Siendo estos los siguientes: La comisión nacional de educación, ciencia y cultura, que orienta, coordina y evalúa el Plan Nacional de Desarrollo. Otro organismo creado es: la Junta Nacional de Educación Extraescolar.
-
1981: Elaboración y publicación del manual de supervisión educativa.
1981-1983: Plan para el mejoramiento de la administración de la educación.
1984 Plan para disminuir la repitencia escolar.
1982: Capacitación a distancia en formación gestión y evaluación de proyectos educativos.
1984: Plan para disminuir la repitencia escolar.
1985: Plan para mejorar la calidad de educación en 1985.
1985: La educación bilingüe bicultural 1985.
1987: Creacion de COPARE -
1978 y 1980: En estos años el magisterio vivió otra racha represiva particularmente en aquellas zonas conflictivas, como El Quiche, Huehuetenango, Quetzaltenango, Chimaltenango y la ciudad Capital. Es esta ocasión surge nuevas reformas represivas, como desaparición forzosa y el asesinato político. La revista de Auxilio Póstumo del Magisterio Nacional, correspondiente al año de 1981, registra que de la mortalidad correspondiente a 1980, de maestros asociados, el 27% murieron por causas violentas.
-
1991: Se decreta la ley de Educación Nacional. La misma ley establece que sea el Mineduc el ente que coordine y ejecute las políticas educativas.
1994: Se creo el programa de educación bilingüe intercultural.
1996: El Curriculum Nacional Base surgió a partir de la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, en diciembre de 1996.
durante más de treinta años. -
En 1997 el Ministerio de Educación se concentra en el edificio que alberga el MINEDUC. 1997: El 29 de octubre, para darle continuidad al diseño de Reforma Educativa, se creó mediante Acuerdo Gubernativo 148-97, la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa -CCRE.
En julio de 1998 la Copare presentó el Diseño de Reforma Educativa. 1998: Diseño de Reforma Educativa -
2000-2001 Se realizo el Ejercicio de Consulta Nacional para la Reforma Educativa. 2001: En Marzo de este año se llevaron acabo las Conclusiones: “Diálogo y Consenso Nacional para la Reforma Educativa”
-
Con el propósito de Mejorar la calidad educativa que la sociedad guatemalteca pueda alcanzar un desarrollo sostenible y pueda poner en practica los valores en todas las áreas, enmarcadas con referencias de orden jurídico-político.
-
En la administración de gobierno del señor Álvaro Colón, se garantiza la gratuidad de la educación a nivel pre-primario, primario, y nivel medio, en los centros educativos del sector público.
-
Se implementa el Curriculum Nacional Base en los diferentes niveles y la formación docente.