-
las escuelas públicas fuerón puestas bajo control de las villas
-
100En la colonia se conoce el concepto de escuela pública elemental bajo la politica ilustrada de los reyes Borbones.
-
Es la literatura la que brinda algunas pistas sobre la existencia de escuelas de primeras letras, en El Carnero donde se narra el asesinato de Juan de los Rios.
-
Las escuelas públicas fueron puestas bajo control de las villas y su sostenimiento debió hacerse con base en rentas propias. pero esto trajo problemas pues pocos eran lo poblados que podían darse el lujo de costear los salarios de los maestros y gastos de los locales escolares.
-
El vicepresidente de Colombia, el general Francisco de Paula Santander, firmó el
decreto que organizó dicho sistema. Bajo esa estructura, los maestros debían enseñar lectura,
escritura, aritmética y los dogmas de la moral cristiana. El texto sostenía que a los alumnos se
les instruiría en “los deberes y derechos del hombre en sociedad y les enseñarán el ejercicio
militar todos los días de fiesta y los jueves por la tarde". -
El Congreso de Cúcutaexpidió leyes referentes al establecimiento de escuelas para niñas en los conventos religiosos, se reformaron los colegios y las casas de educación, y crearon escuelas y universidades.
-
Se redactó el Plan General de Estudios Superiores y se crearon escuelas normales para la formación de maestros siguiendo las pautas del modelo lancasteriano . Este método de instrucción mutua que buscaba atender el mayor número posible de niños con la menor cantidad de maestros había comenzado a difundir, con éxito, la enseñanza popular en Inglaterra.
-
Una vez disuelta la Gran Colombia, la Nueva Granada continuó, bajo la presidencia de Santander, con los esfuerzos por fortalecer la educación elemental y universitaria. El gobierno
de Santander trató de reducir la influencia clerical en la educación sin lograrlo a plenitud. El país contaba con 378 escuelas y 10.499 alumnos. Al finalizar en 1836 el gobierno de Santander, la cifra era de 1000 escuelas, entre públicas y privadas, y 26.070 alumnos. -
Se promulgó el Código de Instrucción Pública que legitimaba la intervención del Estado en la educación pública y privada, aunque se respetaba la libertad de organizar establecimientos privados por parte de los ciudadanos y la libertad para enviar a los niños a la escuela preferida por los padres o acudientes.
-
La calidad de educación impartida era baja o practicamente nula. Quizas porque los maestros solo estaban habilitados para enseñar el rezo y la doctrina de la iglesia.
-
Las escuelas separaban social y racialmente a los alumnos. No era de extrañarse, pues, que tambien se arrogara el derecho de recomendar ciertos textos.
-
La situación vivida por entonces se puede resumir en la observación que hizo el arzobispo virrey Caballero y Góngora en su plan de estudios de 1787 a propósito de lo alejada que estaba la educación de la realidad circundante.