Educacion cpolombia

Historia de la Educación en Colombia de la colonialidad a la decolonialidad

  • Siglo XV: Proceso de evangelización como dispositivo educador para indios y negros.
    1547

    Siglo XV: Proceso de evangelización como dispositivo educador para indios y negros.

    La corona española en cabeza de Carlos I ordena por primera vez que los indígenas fueran evangelizados.
  • Siglo XVIII: Emergencia de la Iglesia-Docente

    Siglo XVIII: Emergencia de la Iglesia-Docente

    Misión evangelizadora el indio y el negro fueron categorías históricamente producidas para sostener el orden de explotación colonial. Prohibición de lenguas indígenas por Carlos III
  • Siglo XIX: Continuación de la Iglesia-Docente

    Siglo XIX: Continuación de la Iglesia-Docente

    La iglesia-docente se instaló como horizonte de discursos y prácticas educadoras para las poblaciones integradas al mapa de la nueva República.
  • 1886: Constitución Política

    1886: Constitución Política

    Sirve de marco jurídico e ideológico para fundar la nación colombiana omitiendo la existencia de indígenas y negros como integrantes de la República.
  • 1887: Concordato

    1887: Concordato

    La iglesia católica adquiere estatus para administrar junto con el Estado la educación nacional, fundamentando la superioridad epistémica del catolicismo, colonialidad del saber.
  • Siglo XX: Proyecto de la Nación Mestiza

    Siglo XX: Proyecto de la Nación Mestiza

    Entre 1900-1950 se da el Proyecto de la Nación Mestiza, que desconoció las culturas indígenas y negras, fundamentándose en la teoría del "hombre nacional"
  • 1930: Luchas de la población negra

    1930: Luchas de la población negra

    1930: Diego Luís Córdoba plantea la necesidad del acceso a la educación de la población negra.
  • Dos modalidades de educación

    Dos modalidades de educación

    A mediados del siglo XX existían dos modalidades educacionales: la educación misionera y la educación nacional (1903 ley de instrucción pública)
  • 1970: Movimientos pedagógicos indígenas y de la negritud.

    1970: Movimientos pedagógicos indígenas y de la negritud.

    A la par que se enfocan las políticas educativas en un impulso a la tecnología y a lo instruccional, paradigma desarrollista, surgen movimientos pedagógicos indígenas y de gente negra.
  • 1971-1978: CRIC

    1971-1978: CRIC

    CRIC: Consejo regional indígena del Cauca que defiende la historia, la lengua y las costumbres. En 1978 con el Decreto 1142 se consolida el programa de educación del CRIC
  • 1977: Manuel Zapata Olivella

    1977: Manuel Zapata Olivella

    Manuel Zapata Olivella manifiesta que se debe incluir en los planes de estudio la historia africana
  • Años 80: Etnoeducación

    Años 80: Etnoeducación

    Se da resonancia de los procesos de escuelas comunitarias indígenas y proyectos comunitarios de gente negra en funcionarios del MEN (Ministerio de educación Nacional).
    En 1985 SE crea un programa en el MEN llamado Etnoeducación.
  • 1991: Constitución Política "multicultural"

    1991: Constitución Política "multicultural"

    Colombia se proclama en la Constitución Política como Nación Multicultural.
  • 1994: Ley general de Educación

    1994: Ley general de Educación

    En 1994 con la Ley 115, Ley General de Educación, se incluye el concepto de etnoeducación para reconocer de este modo la existencia de una educación étnica diferenciada
  • 1995: Decreto 804 de Mayo 18

    1995: Decreto 804 de Mayo 18

    Decreto 804 de Mayo 18 de 1995, Decreto reglamentario de Etnoeducación, por el cual se establece su implementación en las entidades territoriales con presencia de grupos étnicos
  • 1998: Decreto 1122, cátedra de estudios afrocolombianos

    1998: Decreto 1122, cátedra de estudios afrocolombianos

    Decreto 1122 de 1998, por el cual se establece la Cátedra de estudios afrocolombianos en el área de ciencias sociales y transversalmente en las otras áreas.
  • 2001: Contrarreforma educativa

    2001: Contrarreforma educativa

    Acto Legislativo 1 de 2001 estableció el Sistema General de
    Participaciones y Transferencias. Mercantilización de la Educación. Ley 715: para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.
  • 2015: Decreto1075, único reglamentario de Educación

    2015: Decreto1075, único reglamentario de Educación

    Decreto 1075 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”, con el objetivo de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen a dicho Sector y contar con un instrumento jurídico único para el mismo.
  • 2017: Decreto 1421 de inclusión educativa

    2017: Decreto 1421 de inclusión educativa

    Decreto 1421 de agosto 29 de 2017, Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.