-
Época de la colonia.
Orientado por comunidades religiosas al servicio de niños abandonados o muy pobres.
En estos sitos se proporcionaban cuidado y protección necesarios para su supervivencia y bienestar.
Se planteaba algo de educación de Fröebel. -
El 1 de enero de 1851 se funda la primera escuela campestre "Yerbabuena".
Continuando con una línea pedagógica que ya existía de Fröbel.
Fundada por José Manuel Marroquín, se realizan por primera vez actividades pedagógicas y recreativas. -
El presidente José Manuel Marroquín dio un gran paso en Colombia al intervenir para el comienzo de la creación de establecimientos educativos.
-
En esta década ya funcionaban aproximadamente treinta centros de educación preescolar, en su mayoría privados.
-
Se funda en Bogotá la casa de los niños del gimnasio moderno por Agustín Nieto Caballero.
Esta sirvió de modelo para otras instituciones similares, donde se pusieron en práctica pedagogías de Montessori y Decroly. -
Se crea el Instituto Pedagógico Nacional en Bogotá, dirigido por la Dra. Franzisca Radke, ella también fue la iniciadora de la preparación de docentes de kinder garden.
-
Se creó el primer jardín infantil cuyo evento tubo mucha relevancia en la historia de nuestro país.
-
Se define y caracteriza la educación infantil con respecto a la legislación, y se nombra que "entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño de 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad".
-
Se crea el instituto colombiano de seguros sociales (icss), acompañado del código del niño o ley organizada de la defensa del niño. Puesto que ya se evidenciaba en el país desnutrición, abandono y maltrato, estos programas incluían desde la gestación, con el propósito de proteger y cuidar a los infantes desde su nacimiento.
-
Se crea el instituto de educación preescolar, antecedente del programa de educación infantil de la universidad pedagógica nacional, de donde egresan las primeras maestras de preescolar del país.
-
Al no crearse los mecanismos legales para llevar a cabo los reglamentos y normas para materializar ese cuidado, fue necesario implementar otras modalidades que si se ajustaran a la necesidad, ya que cada vez la mujer se incorporaba al ámbito laboral.
Se plantea crear las primeras guarderías y creación de la educación preescolar, como una etapa de preparación para la educación primaria esto se consigue con el decreto 1276 de 1962. -
Se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), aunque alejada de directrices educativas, esta se centraba en la protección del niño y procurar estabilidad familiar.
-
A través del decreto 1576 de 1971, fueron creados en el país 22 jardines infantiles, en los cuales se debían cumplir otras funciones esenciales.
-
En este año salen más programas de atención orientada a la atención en afecto, protección y desarrollo psicosocial, estos son llamados Hogares FAMI (Familia, mujer e Infancia) que tenía como fin atender la población de madres gestante y lactantes, además de niños y niñas menores de 2 años.
También los hogares tradicionales atendían niños de 0 a 5 años, bien sea en hogar comunitario grupal, familiar, múltiple, múltiple empresarial y jardín social. -
Mediante el decreto 088 de 1976, se restaura el sistema educativo Colombiano y se organiza el Ministerio de Educación Nacional, en el artículo 4 se plantea la educación preescolar como el primer nivel educativo, lo que le da vida legal al sistema.
-
El ICBF modifica su programa CAIP, y cambia su nombre por el de Hogares Infantiles, donde se prioriza la participación de las familias y la comunidad.
-
El Ministerio de Educación nacional construye el plan de estudios para todos los niveles, áreas, modalidades del sistema educativo, y bajo discusiones y contrariedades de distintos actores de la comunidad educativa se publica el currículo de preescolar.
-
Sale a relucir el segundo documento de lineamientos de preescolar, en el que se plantean las áreas y los temas que estructuran el currículo. En este punto, tanto Ministerio de Educación como el ICBF asumen la responsabilidad de la educación de la primera infancia en el país.
En este mismo año, los dos entes trabajan integradamente con el Ministerio de Salud, para atender de manera más integral las necesidades de los niños y niñas. -
En este año se realizan muchas reformas educativas, mediante el Ministerio de educación, implementando programas como el PEDAFI para zonas rurales del país.
Supervivir dirigido también a zonas vulnerables, otro fue el Apoyo a Componentes Pedagógicos en los Hogares Comunitarios en el cual el Ministerio de Educación capacitaba a las madres comunitarias en aspectos pedagógicos. -
El Ministerio de Educación Nacional inicia lineamientos curriculares los cuales se disponen cuatro aprendizajes fundamentales, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
-
Se agregan componentes y lineamientos dirigidos a la primera infancia, se crea la modalidad FAMI con Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario, su objetivo el desarrollo infantil y comunitario como ejes del desarrollo humano y de la educación de los niños(as).
Se generan cambios estructurales en los programas de atención brindada a la primera infancia, teniendo en cuenta los derechos del niño. -
La ley 12 de 1991 se plasma en la constitución y por medio de esta ley se reconoce en las políticas públicas a los niños como sujetos de derechos, y se direcciona a una atención integral, y reconoce a la familia, la comunidad y las instituciones como agentes responsables de la misma.
-
Se formula el Plan de Acción a favor de la infancia, en el cual sé diagnóstica la realidad social, económica, física y educativa del niño colombiano menor de 7 años.
Estos diagnósticos dan como resultado ayúas para erradicar problemáticas propias de esta etapa.
Aparece el grado cero. -
Se establece resolución 2343 que promulga los indicadores de logros curriculares para los tres grados de nivel preescolar. Los cuales se centraban en las dimensiones del desarrollo humano.
-
Nace el artículo 11 de la ley 115, donde se decreta que tanto en las instituciones privadas como oficiales, el preescolar es uno de los niveles de la educación normal.
-
En este año inicia la construcción del concepto de educación inicial, y en él se implementan nuevos objetivos, compromisos e inversión para mejorar los procesos en el desarrollo de los niños y niñas.
Se hace la declaración del simposio Mundial de Educación Parvularia o Inicial, una educación inicial para el siglo XXI. -
Se formula el código del menor promulgando la ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia, exponiendo artículos que refieren el derecho al desarrollo integral en la primera infancia, y se promulga que es un derecho impostergable.
-
Se agregan varias modalidades planteando en ella la importancia de la atención integral para el desarrollo infantil.
También se instauraron las políticas educativas como la ley 1295 de 2009, el Documento Número 10: desarrollo infantil y competencias de la primera infancia. -
Después de esta década y observando las verdaderas necesidades de los infantes, se estructuran normas, modelos, leyes, diferencias, inclusión, culturas, inversiones, garantías, etapas, estrategias y mucho vínculo emocional, articulando rutas favorecedoras para llegar de la mejor manera al aprendizaje y desarrollo integral de nuestros niños y niñas.
-
Referencias