-
En 1921 José Vasconcelos, quien era Secretario de Educación,
tuvo un papel fundamental promoviendo la educación en el país,
él sentó un antecedente para elaborar la política educativa como
un instrumento para que el país se desarrollará tanto cultural comodemocráticamente -
EMS creció a un ritmo muy acelerado, lo que propició la contratación de docentes, directivos, administrativos y personal técnico, de manera improvisada (Weiss, 1991). Esta situación y sumado al rápido crecimiento de matrícula de la Escuela Media Superior, generaron un problema con respecto a la eficiencia terminal y la deserción escolar, en donde al parecer se da una mayor deserción escolar que eficiencia terminal.
-
se crearon más escuelas de nivel medio superior y superior tanto públicos como privados, así como se autorizó la Ley Federal de Educación y se crea el INEA y el CONACYT (SEP, 2015).
-
La primera era responsabilidad de los planificadores quienes eran
encargados de diseñar los planes, fijar objetivos y determinar las acciones que
había que realizar; la segunda, era propia de los administradores, encargados de
ejecutar las acciones diseñadas por los primeros -
el Instituto Politécnico Nacional (IPN) a partir de 1975, se iniciaron programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares, estos programas incluyen opciones de maestría, especialización, diplomados con créditos de posgrado y cursos de propósito específico
-
la incidencia directa de los procesos de globalización y apertura e internacionalización de los mercados en América Latina, produce importantes cambios políticos, económicos y administrativos, lo cual genera transformaciones, tanto a nivel del Estado, como de las organizaciones públicas y privadas y en el sector educativo.
-
En la década de 1980 el Estado Mexicano, instituye el Sistema Integral de Formación de docentes, con lo que en el año de 1984, se eleva a nivel de licenciatura la educación normal.
-
en México durante el período 1994 – 2011, que
comprende tres programas sectoriales de educación pública, las políticas de formación para la gestión de directivos de centros escolares (jefes de enseñanza, inspectores, supervisores, asesores técnico pedagógicos, directores y subdirectores de escuelas) han adquirido una creciente importancia como puede observarse en el establecimiento del programa escuelas de calidad -
entra en vigor el Programa Escuelas de Calidad (PEC) y que a la fecha incorpora en la escuela pública mexicana un modelo o de autogestión basada en principios democráticos que la ubican como centro de toda iniciativa del sistema educativo
-
El PEC impulsa un modelo que se sustenta en los fundamentos
de la gestión educativa estratégica, se explica mediante tres conceptos claves: reflexión, decisión y liderazgo, de acuerdo con el IIPE-UNESCO (2003), y su finalidad es integrar una nueva forma de entender y conducir la organización
escolar. -
la SEP presentó el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 indicando seis grandes objetivos sectoriales, entre los cuales enfatiza la necesidad de "realizar un esfuerzo mayor en la educación media superior, en donde se plantea llevar a cabo una profunda reforma".
-
la SEP emite el acuerdo secretarial 480, por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al SNB. Entre los elementos mencionados destacan la necesidad de que las instituciones, subsistemas o planteles, muestren evidencias de la adopción del marco curricular común, cuenten con infraestructura adecuada