-
Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Él puso énfasis en el desarrollo educativo del país. Se necesitaban leyes
-
Ley de Subvenciones. Permitía al Estado Nacional girar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas
-
Presidencia de Julio Argentino Roca. Establecía la enseñanza primaria obligatoria, gratuita y gradual para todos los habitantes de dependientes del Estado Nacional (Capital, Chaco, Patagonia). Tenía como principal objetivo la homogeneización del pensamiento y los saberes del pueblo. Esta ley llevo a que el sistema educativos se dividiera en dos subsistemas: Educación común y Educación especial.
-
Manuel Láinez, Senador bonaerense, impulso un proyecto de ley que autorizaba al Estado Nacional a través del Consejo Nacional de Educación a abrir escuelas en las provincias más necesitadas.
-
Se consideró integrar al niño ciego y el disminuido visual en la escuela común.
-
En una escuela de La Plata se registra una experiencia de integración
-
La ley fue derogada en 1970 por la dictadura de Juan Carlos Onganía
-
Por ley fueron creados los primeros grados y escuelas de recuperación de la Ciudad de Buenos Aires. Destinadas a atender niños con dificultades de menor gravedad, que eran derivados por la escuela común.
Buscaban disminuir las tasas de repitencia y deserción -
Se integraron niños ciegos en los jardines de infantes de la Ciudad de Córdoba
-
Bajo el Gobierno de Facto de Jorge Rafael Videla, las escuelas fueron transferidas a las provincias donde se encontraba
-
Para 1979, existían 5 Escuelas de Recuperación. Luego incrementó a 16.
Entre 1980 y 1981, esta expansión se intensificó, ya que se implementaba un nuevo currículum de educación común que destacaba la necesidad de que la escuela estuviera formada por un grupo social homogéneo. -
En la Universidad de Buenos Aires, desde la Cátedra de Educación Especial, se trabajaron temas fundamentales como la integración y la nacionalización, lo cual se basó en el gran movimiento a nivel mundial a favor de la integración.
-
Se creó la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas dependientes de la Presidencia de la Nación
-
Se lanzó el Plan Nacional de Integración dependiente del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.
Durante la década del 80 se empezaron a realizar experiencias de integración escolar -
En 1991 tuvieron lugar las Primeras Jornadas Intercátedras de Educación Especial, que tienen como meta alcanzar una coherencia entre las programaciones teórico-prácticas de las distintas universidades y Profesorados de Educación Especial del país.
-
Ley 24.049 de Transferencias de Servicios Educativos
Esta ley paso todas las escuelas de enseñanza media y superior del Estado Nacional a donde se encontraban -
Se formó la Red Universitaria de Educación Especiall
-
Ley 24.195 Federal de Educación
Esta ley ordenó el Sistema Educativo.
- Amplió la obligatoriedad a 10 años
- Dividió el sistema en 5 niveles:
* Nivel Inicial
* EGB
* Polimodal
* Educación Superior
* Educación cuaternaria -
El Estado Nacional ya no se hizo responsable de los resultados educativos, y se puso el peso del rendimiento escolar sobre las propias escuelas, los docentes y los alumnos.
-
Ley 24.591 de Educación Superior.
Esta ley y la ley 24.195, moldearon un nuevo régimen por el cual la educación dejo de ser un derecho que el Estado debía garantizar para ser entendido como un sistema de consumo -
Cambió el sistema básico de 7 años al de la Educación General Básica (EGB). Este sistema empezó a regir a partir de la reforma de 1990 durante la presidencia de Carlos Menem, esto dió pie al llamado Modelo Educativo Neoliberal.
-
En medio de una gran crisis en Argentina, se necesitaban pensar políticas que reconocieran la educación como un derecho y una responsabilidad social.
-
Presidencia de Néstor Kirchner. Se discutió sobre un nuevo marco legal para que el Estado volviera a ocupar su lugar generador en el Sistema Educativo
-
Ley 26.206 Educación Nacional que reemplaza a la normativa de 1993.
La iniciativa plantea la educación como un bien público y la considera una política de estado. Se establecen un conjunto de normas dictadas por el Congreso (se destaca la ley de financiamiento educativo, fondo nacional de incentivo docente, ley de ESI, ley de protección integral de los derechos de las niñas, niña y adolescente).