-
En la época colonial los niños asistían a escuelas confesionales que respondían a las concepciones de la Corona Española.
-
-
se dictaron leyes y decretos que pretendían organizar e impulsar el sistema educativo público.
-
-
En 1860 hubo en todo el país un 25% de extranjeros. El casi inexistente sistema educacional no logró integrar a esa masa inmigrante.
-
-
funciones:
- Promover la educación pública
- Regular el funcionamiento de toda institución educativa
- Vigilar la enseñanza de las ciencias morales
- Asegurar la relación armónica entre la enseñanza -
-
José Gabriel Palomeque realizó un estudio de las escuelas en el país que daba cuenta del estado de la educación en esa época y los problemas que había como:
- Falta de un programa que unificara la educación a nivel nacional
- El desconocimiento de los Docentes de la teoría de su profesión, tampoco sabían dónde aprenderla
- Carencia de buenos libros -
Varela conoció personalmente a Domingo F. Sarmiento y Bartolomé Mitre, quienes lo entusiasmaron con la necesidad de que dedicar sus esfuerzos a transformar el sistema escolar uruguayo.
-
Desarrolló sus ideas sobre la educación.
-
Institución sin fines de lucro conformada por José Pedro Varela, Jacobo Varela, Alfredo Vásquez Acevedo, Carlos Ma. Ramírez, Francisco A. Berra, Emilio Romero, ente otros. -Fundación de escuelas
-Bibliotecas populares
-Publicación de obras pedagógicas
-Cursos para maestros -
77 artículos que abarcaban todos los aspectos del sistema escolar:
- colegios de enseñanza superior en cada cabeza de departamento
- escuelas nocturnas para adultos
- dos escuelas normales y bibliotecas anexas
- entrega de libros de texto y útiles en forma gratuita
- becas en dinero para los estudiantes de magisterio que provengan del interior del país
- prohibición de toda enseñanza religiosa en las escuelas públicas -
Obra escrita por José Pedro Varela que marca una ruptura con los modelos educativos anteriores, constituyendo una verdadera revolución mental con impulso innovador.
-
Todas las escuelas del país pasan a depender de una comisión de la Junta Económico-Administrativa de Montevideo.
Presidente de la comisión: José María Montero. -
- Inauguración de nuevos locales
- Distribución de textos
- Concursos para maestros
-
- Más de 2300 alumnos
- 100 nuevas escuelas
- Se titularon cientos de maestros
-
- Aumento de estudiantes en las escuelas públicas
- Se mejoraron los programas y la metodología
- Se titularon muchos maestros
-
Aprobaron numerosas medidas respectos a programas, métodos, horarios, etc
-
-
Varela fallece y Acevedo ocupa su lugar.
-
-Más de 400 escuelas
-Más de 32.000 alumnos
-Se consolidó el profesionalismo de la función docente -
Fundado por la maestra Enriqueta Compte y Riqué que elaboró un programa para Jardines de Infantes, que fue aprobado en 1898.
-
-
1910 - Instituto Nacional de Sordomudos
1913 - Escuela al Aire Libre (para niños débiles)
1917 - se organizaron “las clases diferenciales para niños con retardo mental”
1929 - se creó la Escuela Auxiliar (que luego fue Escuela de Recuperación Psíquica)
1930 - Escuela Hogar para niños de conducta irregular. -
Nuevo programa escolar con enfoque cientificista diseñado por el Prof. Clemente Estable
-
-
-Nuevos proyectos que pretendían reorientar la escuela, hacia modelos autoritarios
-Se pretendió también volver a la enseñanza religiosa en las escuelas pero no se concretó
-Hubo reformas en la formación de maestros, pero no en las escuelas; en ellas optó por el control y la represión de los maestros (persecución, traslado, destitución) -
-
-
Seguía los principios varelianos: Laicidad, Igualdad, Obligatoriedad y Gratuidad.
-
Estudiantes, maestros, profesores y autoridades educacionales se enfrentaron en reclamos, protestas y medidas represivas que determinaron un rápido deterioro del sistema que ya presentaba síntomas de grave decaimiento.
-
-
Se aprueba la Ley General de Educación. Hubo cambios en los planes y programas del sistema educativo
-
-
- Restitución de docentes y funcionarios destituidos por razones ideológicas en el período dictatorial
- La ciudadanía apoyaba la educación pública y participaba en su refundación
- Se buscó volver al Programa de 1957
- Creación de ANEP
-
-
- Se reorientaron las políticas educativas a nivel mundial
- Toda la población debía tener una educación básica
-
-