-
La economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico.
-
La producción del henequén fue de exportación.
La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó
El comportamiento de la minería e industria fue aceptable. -
Se vivió la crisis económica más profunda.
Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero etc.
La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro. -
El apartado económico constitucional se encuentra integrado por los artículos:
-Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
-Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
-Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
-Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
incorpora al modelo mexicano la libre concurrencia de los particulares en las actividades económicas, pero también determina el papel regulador o suministrador por parte del Estado
-
El artículo 26 de la Constitución configura el sistema de planeación democrática que favorezca el crecimiento de la economía con independencia y con la participación e incidencia de los sectores sociales.
-
Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora
Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional. -
En los años cuarenta, México consideró que debía industrializarse para acelerar su paso e ingresar en el conjunto de países llamados “desarrollados”.
-
Aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
Surgimiento de las instituciones en este período como: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera
-
Objetivos: Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala; Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas; Se promovió el ahorro interno; Se buscó la atracción de capital extranjero.
-
El papel del sector financiero en el desarrollo estabilizador fue principalmente de financiamiento gubernamental. Contaba con un poder económico privilegiado en relación con otros grandes sectores económicos.
-
Se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los años 1960 y 1970
-
Se recurrió al endeudamiento con el exterior para financiar inversiones en infraestructura, industria pesada y energía, para ampliar la oferta de divisas con objeto de fortalecer la paridad del tipo de cambio
-
Es la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 (año en que se lleva a cabo la devaluación del peso monetario frente al dólar estadounidense y que permitió la estabilidad cambiaria por más de 20 años).
-
Los bancos compraban un gran número de empresas industriales generando la ampliación de su influencia en el sector no financiero, entre estos grupos destacan Banamex y Bancomer.
-
Además, se recurrió al endeudamiento con el exterior para financiar inversiones en infraestructura, industria pesada y energía, para ampliar la oferta de divisas con objeto de fortalecer la paridad del tipo de cambio
-
Se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana
-
El gobierno de Luis Echeverría para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural. En este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza.
-
El gobierno del presidente de los EUA John F. Kennedy favoreció a la economía mexicana impulsando el flujo de capital norteamericano a nuestro país lo que impulso el crecimiento de la industria manufacturera.
-
López Portillo, aumentó la exportación petrolera y de obtener recursos externos mediante el endeudamiento, aprovechando los altos precios del energético en el mercado mundial
-
Nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios.
-
Los gobiernos de Echeverría y López Portillo recurrieron al endeudamiento externo que, para 1982 rebasaba los 50 millones de dólares.
-
Creación del Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE) que incluyó una serie de ajustes drásticos como la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios del gobierno, el recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial y la reducción y encarecimiento del crédito.
-
La reducción de la participación del Estado en la economía
La apertura del país hacia los mercados internacionales
Las regulaciones, los precios fijos o los aranceles en el caso de comercio exterior -
Se dio continuidad a las políticas fiscal y monetaria restrictivas.
Se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE).
Privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial. -
El presidente Bill Clinton ordenó un préstamo por 20,000 millones de dólares. Además de 30,000 dólares por parte de otras financieras internacionales.
Se implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento. -
Promovió una política de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad, los denominó changarros.
Se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria. -
Principales objetivos:
a) Incrementar el crecimiento de la economía,
b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público.
No logró alcanzar el 7% que se había prometido y se quedó en un crecimiento promedio de 2.45%. -
Su principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos.
Inició una guerra contra el narcotráfico, incrementando los salarios a los militares con el fin de asegurar el cumplimiento de dichos objetivos en cambio los sueldos de los trabajadores no presentaron un incremento considerable -
Los avances económicos que pudo presentar el gobierno de Calderón fueron opacados por la guerra contra el narcotráfico que dejó un país hundido en la violencia y bajo el control del narcotráfico.