-
Grecia
Desarrollo de actividades comerciales e industriales en las metrópolis. -
-
Derecho civil
-
Apogeo del Imperio Romano.
- Desarrollo del comercio y las rutas comerciales con Asia.
- Regulación por parte del Estado de actividades económicas (impuestos) y sociales (derecho civil). -
Invasión de los pueblos germánicos.
Caída del Imperio Romano Occidental (476). -
• Expansión islamismo:
- Ciudades como centros comerciales y financieros básicos.
- Control de las grandes rutas comerciales
- Mejoras técnicas agrícolas -
Alta Edad Media:
- Ruralización (la tierra base de la actividad económica).
- Economía autárquica.
- Latifundio unidad de producción y consumo.
FEUDALISMO -
-
Baja Edad Media:
- Crisis agrícolas y demográficas.
- Decadencia grandes latifundios.
- Nace burguesía comercial.
TRANSICION AL MERCANTILISMO -
- Desarrollo y lucha por el control de las rutas comerciales.
- Protestantismo.
- Monarquías absolutas.
- Mayor intervencionismo estatal (proteccionismo) MERCANTILISMO
-
Recogen ideas aristotélicas.Preocupados por la moralidad:
Teorías sobre los precios y el valor.Préstamos y usura. -
-
- Desarrollo científico.
- Desarrollo comercial. CAPITALISMO INCIPIENTE
-
- Caída Antiguo Régimen.
- Creciente poder de la burguesía.
- Ilustración.
- Triunfo de las ideas liberales.
- Crecimiento demográfico.
- Estímulo industrias textil y siderúrgica. CAPITALISMO INDUSTRIAL
-
Tabla económica. Quesnay
-
-
- Revolución industrial.
- Uso nuevas fuentes energía.
- Mecanización de la producción.
- Revolución del transporte.
- Estado regulador de la actividad económica Capitalismo industrial
-
-Segunda Revolución industrial
- Desarrollo financiero.
Creación de Bancos Nacionales, Bolsas de Valores, etc
- Colonialismo.
- Separación propiedad y control en las empresas.
- Auge de las sociedades anónimas.
Capitalismo financiero -
-
-
- Estados reguladores de la actividad económica.
- Proteccionismo.
- Concentración empresarial.
- Economía de Guerra.
- Revolución bolchevique.
- Crisis económica años 30 Economía capitalista Sistema socialista
-
-
-
-
- Estado intervencionista.
- Establecimiento de bloques político económicos.
- Creación de instituciones económicas internacionales
-
-
-
- Recuperación y crecimiento económico.
- Liberalización de comercio internacional (GATT).
- Procesos de integración comercial (CEE)
-
- Intervención del Estado en la Economía.
- Estado del Bienestar.
- Crisis energética.
- Procesos inflacionistas
- Ampliación de la brecha con los países subdesarrollados.
-
-
-
-
- Procesos inflacionistas.
- Reformas estructurales en países occidentales.
- Crisis económicas recurrentes.
- Caída regímenes socialistas.
- Nuevo orden económico mundial (hegemonía USA).
-