-
El primer centro destinado la atención de los deficientes mentales lo creó Bourneville a finales del
siglo XIX. -
el retraso mental no se diferenciaba de otras alteraciones y era considerado una
forma de demencia. -
Se comienza a desarrollar intentos educativos y terapeuticos
-
el Senado francés realizó el encargo a Alfredo Binet y Teófilo Simón de
construir un instrumento que permitiera determinar de manera objetiva qué niños deberían escolarizarse
en centros especiales dando ocasión a la aparición de la primera escala dirigida a evaluar la Deficiencia
Mental. Los mismos autores en 1907, establecen la siguiente clasificación: -
Las definiciones se basan esencialmente en los dos criterios distribuciones,estadísticas de la inteligencia y 2/ problemas de la conducta adaptativa
-
hace referencia a dos grados inferiores de deterioro mental: la idiotez
y la imbecilidad y un tercero, el correspondiente a la debilidad mental, integrado por tres categorías: -
establecen la siguiente clasificación:
1. Idiotas, con un estado mental entre 0 y 2 años.
2. Imbéciles, con un estado mental entre dos y tres años -
La revisión de la escala, antes aludida, realizada por Terman en 1916, fue adoptada como un método
estandarizado y objetivo para la identificación de los sujetos con retraso mental. -
analiza las clasificaciones existentes, hallándolas escasamente
funcionales y propone otra clasificación que considera más práctica:
1. Débiles médicos.
2. Débiles mentales.
3. Débiles morales o afectivos.4. Deficientes sociales -
la Asociación Americana sobre personas con Deficiencia Mental (AAMD),
publica la definición de Herber, reelaborada en 1967, ofreciendo una propuesta que servirá de pauta y
obtendrá un importante consenso en medios científicos y profesionales. En esta definición se alude a los
siguientes criterios de identificación -
En 1973, la misma asociación propone la definición de Grossman, reelaborada en 1983, en lo
siguientes términos:
. Funcionamiento intelectual inferior a la media ( CI inferior a 70)
. Déficit en la conducta adaptativa, teniendo en cuenta que esta impone al sujeto diferentes exigencias en
los distintos periodos de su historia personal: edad temprana, infancia y adolescencia primera,
adolescencia posterior y edad adulta.
. El retraso mental se desarrolla en el periodo de desarrollo. -
propone la definición de Luckasson,
según la cual el concepto de Retraso Mental hace referencia a:
. Funcionamiento intelectual inferior a la media (CI inferior a 70).
. Limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación,
autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, salud y -
Esta definición, tras su publicación originó un importante número de críticas, entre ellas las de
MacMillan, Greham y Siperstein (1993) quienes señalan entre otras, que dicha definición , al proponer las
diez áreas, no lo hace con una base empírica y se ignoran aspectos del desarrollo lo que puede producir
falta de fiabilidad en el diagnóstico. -
Esta teoría pretende incorporar los progresos en la investigación y el conocimiento sobre retraso mental
que se han producido lo largo de los diez años trascurridos desde la publicación de la anterior, para que
sirvan de pauta en los procesos de diagnóstico, clasificación y planificación de apoyos, a los que
aludiremos más adelante -
El ámbito del retraso mental, se reduce desde esta perspectiva a los casos en que son identificables las
causas orgánicas, lo cual supone una restricción importante a la hora de establecer la prevalencia del
trastorno -
Desde esta perspectiva, se considera que el retraso mental, no sólo tiene origen orgánico sino también
causas ambientales. La prevalencia del problema es por tanto mayor y se extiende a todos aquellos sujetos
cuyo CI se sitúa dos desviaciones por debajo de la media de la población -
Los postulados del modelo conductista han impregnado, en general y desde sus diferentes enfoques, la
mayoría de las prácticas educativas destinadas a la atención de los alumnos con retraso mental. -
Los postulados del modelo cognitivo fundamentan los planteamientos educativos de las escuelas
inclusivas, movimiento que en los últimos años, ha alcanzado gran difusión como evolución de las
experiencias de integración escolar. -
Luckasson y cols. en 2002, proponen otra definición que revisa la anterior y señala que el “Retraso
Mental es una discapacidad que se caracteriza por limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades
adaptativas, conceptuales, sociales y prácticas.” Se indica que esta discapacidad comienza
antes de los 18 años, y se establecen cinco premisas: -
Según la AAMR (2006), la etiología del retraso mental, tiene un carácter multifactorial, interviniendo
cuatro categorías de factores de riesgo, que interactúan a lo largo de la vida del sujeto y entre
generaciones de padres a hijos. La determinación de estos factores puede, sobre todo en algunos de ello,
ofrecer oportunidades para prevenir la discapacidad.