Historia de la destilación

  • Destilación en la cultura del valle de Indo
    3000 BCE

    Destilación en la cultura del valle de Indo

    En 1975, Paolo Rovesti (1902-1983), un químico y farmacéutico conocido como el "padre de la fitocosmética", descubrió un aparato de destilación de terracota en el valle del Indo, en el oeste de Pakistán, que data de alrededor del 3000 A.C.
  • La esencia más preciada
    2400 BCE

    La esencia más preciada

    Se desarrolla una sublimación de líquidos en el antiguo Egipto con el objetivo de realizar esencias, ungüentos, y además recreaciones.
    Cuando prosperes y fundes tu familia, ama mucho a tu esposa, aliméntala, vístela, úntale el cuerpo con ungüentos...».
    Esta recomendación que un padre hacía a su hijo en las Enseñanzas de Ptahhotep, una colección de proverbios morales de la dinastía V (hacia 2400 a.C.).
  • La perfumería del rey Zimri Lim
    1810 BCE

    La perfumería del rey Zimri Lim

    La perfumería del rey Zimrilim utilizó este método para todos los meses hacer centenas de litros de bálsamos, esencias e inciensos de cedro, ciprés, jengibre y mirra. Las destilaciones efectuadas tenían como objetivo la producción de cosméticos, sustancias medicinales y sustancias utilizadas en el embalsamiento de muertos y en la realización de rituales espirituales.
  • Destilación en China
    800 BCE

    Destilación en China

    La destilación era ya una técnica conocida en China alrededor del año 800 a.C. empleándose para obtener alcoholes procedentes del arroz.
  • Destilación en la cultura Árabe
    701 BCE

    Destilación en la cultura Árabe

    Tras la conquista de Alejandría por parte de los árabes. Aprendieron el arte de destilar convirtiéndose en sus propagadores y recreadores. Realizaron perfecciones a los instrumentos(alambiques) y las primeros elixires a partir del vino. Su promotor fue Geber en la fabricación del “aqua vitae”. Aunque debido a la prohibición acerca de beber alcohol en los textos del Corán, planearon utilizar el alambique para obtener esencias más refinadas utilizadas en los perfumes y ungüentos.
  • Aristoteles y la destilación
    400 BCE

    Aristoteles y la destilación

    En el siglo IV a.C., Aristóteles sugirió la posibilidad de efectuar destilaciones, habiendo escrito que: "A través de la destilación podemos volver el agua del mar potable y el vino, así como otros líquidos pueden ser sometidos a este mismo proceso".
  • Posible fecha de invención del alambique
    300 BCE

    Posible fecha de invención del alambique

    Los historiadores afirman que el alambique fue, muy probablemente, inventado alrededor de los años 200 o 300 d.C., por María, la Judía o por Zosimo de Panoplia, un alquimista egipcio cuya hermana, Theosebeia, inventó muchos modelos de alambiques y condensadores de reflujo.
  • Asociación del proceso con el termino destilación
    200 BCE

    Asociación del proceso con el termino destilación

    La destilación es un proceso antiguo, remontado al año 200 A.C. Sobretodo con propósitos medicinales, pero también tenían como objetivo la creación de bálsamos, esencias y perfumes.
  • Pedanius Dioscurides
    65 BCE

    Pedanius Dioscurides

    En el siglo I, el físico griego Pedanius Dioscurides hizo una mención a este proceso después de haber observado la condensación en la tapa de un recipiente, en el cual había sido calentado algo de mercurio.
  • Cleopatra
    56 BCE

    Cleopatra

    La reina Cleopatra conocía el arte de la destilación y se piensa que hizo un relato de este proceso, texto que se perdió.
  • Posible destilación en el imperio Romano
    100

    Posible destilación en el imperio Romano

    Aparentemente, los romanos produjeron una bebida destilada, a pesar de no encontrarse referencias escritas anteriores al año 100 d.C.
  • Destilación en monasterios
    501

    Destilación en monasterios

    Los monjes cristianos al no tener restricción empiezan a practicarlo alrededor del siglo V, fermentando los granos y recreando el whisky que es el aguardiente más antiguo.
  • Elixir de la vida
    901

    Elixir de la vida

    En el siglo X D.C el alcohol o “elixir de vida” fueron utilizados como aguas medicinales y para prolongar la esperanza de vida. Está bebidas se componían de azúcar- miel y uvas, se cree que fue brandy de uvas e hidromiel.
  • Inicio de Bum Europeo
    929

    Inicio de Bum Europeo

    Califato (estado musulmán andaluz) durante el siglo XII se convierte en la industria de perfumes, pomadas y elixires hacia todos los países mediterráneos.
  • Invención del tubo de enfriamiento en espiral
    1001

    Invención del tubo de enfriamiento en espiral

    En el siglo XI, la invención del tubo de enfriamiento en espiral operó el principal cambio en la destilación. Avicenna inventó un tubo de enfriamiento que permitió que el vapor de las plantas se enfriase más deprisa, al contrario de lo que sucedía anteriormente cuando los destiladores utilizaban un tubo recto de enfriamiento.
  • Aplicación de la destilación en el campo de la medicina y la religión en la antigüedad
    1301

    Aplicación de la destilación en el campo de la medicina y la religión en la antigüedad

    En los siglos XIV y XV tras las invasiones turcas en Europa se impregnó sus costumbres de la destilación alrededor del mundo, y sobre todo en la religión cristiana debido a las bebidas espirituosas, elixir de vida, pronto se le atribuyeron poderes curativos por su relajación y bienestar.
  • Divinidad y las bebidas alcoholicas
    1501

    Divinidad y las bebidas alcoholicas

    Las bebidas a partir de la destilación se consideraba una emanación de la divinidad que se mantuvo hasta el siglo XVI.
  • Mejora del alambique entorno al enfriamiento
    1526

    Mejora del alambique entorno al enfriamiento

    En 1526 se presentó una mejora en el alambique modificando sus funciones estabilizadoras de temperatura como su sistema de enfriamiento. Paracelsus utilizó por primera vez el "Baño María", entonces apellidado de balneum Mariae por los alquimistas. Este método evitaba que se abriese una fisura en el recipiente en cuanto este calentaba y estabilizaba la temperatura de los líquidos.
  • Rectificación y eliminación de imperfecciones.

    Rectificación y eliminación de imperfecciones.

    En el siglo XVII se recreó un sistema de rectificación y refinado del alcohol por el químico Eduardo Adam. Eliminando toda impureza en él. Evitando destilar el brebaje por más de 7 veces que era lo indicado en su momento.
    Pero el proceso de refinación fue eliminando el sabor y aroma. Por lo cual se le empezó a añadir plantas y frutas para hacerlos más agradables.