-
Decretada por las Cortes Generales españolas reunidas en Cádiz Esta fue la primera constitución promulgada en España y una de las más liberales de su tiempo. Sólo estuvo en vigor dos años hasta el regreso de Fernando VII al poder.
-
José María Morelos la publico, en donde establecían: primero que la soberanía debía recaer en el pueblo; la división tripartita de los poderes supremos; el derecho de ser escuchado en un juicio y la abolición de la esclavitud, entre otras cosas.
-
Era relacionado con lo que publico Morelos en los sentimientos de la nación, solo que se hizo una constitución reconocida
-
Esta Carta Magna establecía una forma de gobierno republicana, representativa y popular y dividía el poder en: ejecutivo, legislativo y judicial. Señalaba, además, a la religión católica como única y oficial. Esta constitución dividió por primera vez al país en 19 estados y cinco territorios.
-
Se suplantó la Constitución de 1824
-
Establecían entre otras cosas que se otorgaría la ciudadanía sólo a aquellos individuos que supieran leer y tuvieran un ingreso anual mínimo de 100 pesos, excepto para los trabajadores domésticos, que no tenían derecho a voto. Se desapareció la república federal y se dio paso al triunfo del conservadurismo, creando: el Supremo Poder Conservador
-
se publicó una nueva carta magna de ideología liberal, redactada por el Congreso Constituyente. Su fin era constituir a la nación bajo la forma de República democrática, representativa y popular.garantizaban los derechos del hombre: la soberanía nacional y dividía los poderes de la nación en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Además, se creó un capítulo dedicado a las garantías individuales y se estableció la libertad de imprenta y de enseñanza.
-
Cuenta con 136 artículos divididos en nueve títulos, ha sido reformada más de 400 veces.
-
Se busca garantizar las demandas de los grupos que participaron en la lucha revolucionaria y así redimir los conflictos entre clases. Se tomó como base la constitución de 1857, pero se añadieron, como resultado de la Revolución, diversos artículos como el 27º, que trata de la cuestiones agrarias, el 123º que habla de las condiciones obreras, el artículo 3º referente a la educación obligatoria y gratuita.