-
-
En ella, el polémico consejero italiano desarrolla una descarnada teoría sobre la persuasión y la manipulación discursiva como alternativas al uso de la fuerza.
-
Anticipa el concepto de opinión pública al identificarlo con el de “conciencia social”, según el autor dicha conciencia no es otra cosa que el juicio y la opinión establecidos por los miembros de una comunidad.
-
El tribunal que constituye la opinión pública obliga a los hombres a amoldarse por miedo al aislamiento. El filósofo inglés sostiene que aquellos gobernantes que atentan contra los consensos generalizados enfrentan el castigo de la censura y del rechazo de sus sociedades.
-
El autor hace una pionera referencia a la relación existente entre el arte de gobernar y la conformación de la “opinión pública. Destaca la necesidad de apoyar las decisiones de palacio en acciones de difusión apropiadas para la construcción de una sólida “voluntad general”.
-
En este texto el crítico alemán caracteriza a la opinión pública como “el conjunto de principios esenciales y eternos de la justicia; el contenido verdadero y final de toda legislación imperante como base moral de la sociedad toda”.
-
Describe con ciertos aires peyorativos la conformación de la corriente de opinión que, en su mirada, constituyen “verdaderas e inevitables tiranías de las mayorías.
-
Teoría de la bala mágica Modelo hipodérmico (estímulo y respuesta).
-
Escuela conductista
Comunicación Política como persuasión
¿Quién dice qué, a través de qué canal, a quién y con qué efectos? -
El caso más emblemático de una pronunciada dispersión conceptual está dado por la utilización del término “opinión pública”. En efecto su definición contemporánea, recién queda referenciada con cierta uniformidad en el Public Opinión de Walter Lippmann en 1922
-
Comunicación Política como influencia
Teoría de los efectos limitados
Teoría de la exposición selectiva
Clasificación de funciones y disfunciones
Modelo de doble flujo comunicacional
Modelo de los líderes de opinión. -
Almond, Deutsch, Esaton, Palo Alto
Comunicación Política como adaptación
Teoría del equilibrio sistémico -
Teoría de los usos y gratificaciones
Teoría de la agenda-setting
Teoría de la tematización -
Teoría de las mediaciones