-
Se presenta en Berlín (Alemania) la Z3, primera máquina programable completamente automática que es destruida en el año 1943 durante un bombardeo.
-
En Pensilvania (E.E.U.U.) comienza a funcionar la computadora llamada ENIAC compuesta por 17.468 válvulas electrónicas.
-
El meteorólogo Rolando García es designado Decano de la FCEN .
En su primera reunión el consejo directivo decide la creación del instituto de cálculo y la adquisición de una computadora.
El Dr. en matemática Manuel Sadosky es el impulsor de las dos medidas. -
El consejo superior de la Universidad de Buenos Aires convoca a una licitación para adquirir una computadora, se presentan 4 firmas: 3 firmas de E.E.U.U, las cuáles fueron IBM, Remington y Philco y la 4ta. firma era la Inglesa FERRANTI, se opta por esta última del modelo Mercury II nº 18 con un costo de U$D 425.000.
-
Durante este período se construyó la primera computadora Argentina transistorizada llamada CEFIBA.
-
Se comienza con la construcción de la ciudad universitaria en el barrio de Nuñez, (Bs. As.) y la Mercury II está de viaje hacia la Argentina en barco.
-
La computadora Mercury II modelo Nº 18 llega al puerto de Bs. As.
-
Se emplaza en el pabellón I de ciudad universitaria y el Dr. Manuel Sadosky comienza a reunir el equipo que formará el instituto de cálculo.
-
En este tiempo se intentó la construcción de una computadora de uso científico en la Universidad Nacional del Sur con la particularidad de que no se pudo terminar, en ella trabajaban algunos integrantes del instituto de cálculo.
-
Comienza a funcionar en la ciudad universitaria de Buenos Aires la máquina modelo Mercury II Nº 18, (apodada Clementina por la música que traía) de la firma FERRANTI. Trabajan en ella los integrantes del instituto de cálculo convirtiéndose en los pioneros de la computación en Latinoamérica, El I.C. tiene 3 funciones: docencia, investigación y servicio y entre las empresas que la solicitan están el INTA,CNEA,CONADE,YPF,ENTEL y los primeros trabajos fueron encargados por investigadores de la FCEN.
-
El Dr. Manuel Sadosky impulsa la formación de la carrera de computador científico, la primera en América Latina, con mucha polémica porque se cuestionaba si la carrera debía ser exclusiva para contadores, entre otras cuestiones.
-
En este año salen los primeros egresados de la carrera de computador científico, entre ellos está Juan Carlos Angio, Victoria Bajar y más tarde Julián Araoz.
-
Clementina comienza a resultar obsoleta y el Dr. Sadosky resuelve que se debe encarar la compra de una nueva computadora.
-
El golpe militar derroca al presidente democrático Arturo Ilia y al día siguiente el General Onganía toma el poder. El sueño y los proyectos del Dr. Sadosky se ven amenazados y se desmoronan por lo que no se llega a concretar la compra de una nueva computadora.
-
En esta fecha las universidades nacionales son intervenidas por policía federal de forma violenta conocida como la noche de los bastones largos.
La gran mayoría renuncia al instituto de cálculo, algunos se orientan hacia la actividad privada, otros se radican en el extranjero.
El Dr. Sadosky abre las carreras de computación en Paraguay y Uruguay. Mientras tanto el instituto de cálculo sigue realizando sus tareas y Clementina funciona con mayor dificultad. -
Clementina se apaga definitivamente y el Dr. Sadosky renuncia al instituto de cálculo, junto a la Vicedirectora, la Dra. Rebeca Guber y otros pioneros constituye el ACT (Asesores científicos Técnicos) que es una consultora experta en computación y modelos matemáticos para dar inicio de la computación universitaria en Uruguay.
-
El Dr. Sadosky en esta fecha debió exiliarse en Venezuela debido a las presiones de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) y en 1979 se radicó en España.
-
En esta fecha el presidente Raúl Alfonsín lo designa secretario de ciencia y tecnología impulsando nuevos proyectos avanzados en informática.
-
A la edad de 91 años fallece el Dr. Manuel Sadosky.
Datos biográficos:
Hizo el primario y secundaria en la Escuela Mariano Acosta. Se graduó como Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas de la UBA en 1940. Perfeccionó sus estudios en Instituto Poincaré (París) en 1946 y 1947, becado por el gobierno francés. Se afilió al Partido Comunista en 1940, al que perteneció hasta 1946. Fue profesor de la UBA a partir de 1955, llegó a ser vicedecano de la FCEN de dicha Universidad, entre los años 1957 y 1966. -
El poder ejecutivo nacional encabezado por Néstor Kirchner crea la fundación Manuel Sadosky de carácter público/privada cuyo objetivo es favorecer la articulación del sistema científico tecnológico con la estructura productiva.
-
Durante estos dos días se realizaron las jornadas Manuel Sadosky organizada por la fundación Sadosky y el dpto. de computación de la FCEN de la UBA con la participación de muchos pioneros que trabajaban en el instituto de cálculo, transmitiendo su experiencia con Clementina.
-
En esta fecha se cumplieron 50 años de la puesta en marcha de Clementina y del inicio de actividades del instituto de cálculo recibiendo homenaje los pioneros de la computación Argentina.
Después de 50 años de computación, Argentina es destacado exportador de software y cada vez se forman más doctores en informática.