-
A inicios de 1960 comienza la construcción de Ciudad Universitaria en Buenos Aires, lugar donde se ubicaría la primer computadora mas adelante
-
La computadora de la marca Ferranti, luego de un largo viaje en barco, llega finalmente al puerto de Buenos Aires
-
La computadora es ubicada en el Pabellon N° 1 de Ciudad Universitaria, la cual aun seguia en construcción. Con esto, Manuel Sadovski comienza a reunir el equipo que formaria el Instituto de Calculo FCEN.
-
Comienza el Proyecto "Computadora Electrónica de la Universidad Nacional del Sur", por el ingeniero Jorge Santos, con la idea de crear una maquina similar a la Mercury "Clementina" y con la colaboración de algunos de los integrantes del Instituto de Calculo. Este, lamentablemente, no llego a su finalización, pero es importante destacar el intento de construcción de el mismo.
-
Se finaliza la construccion del Pabellon 1 de la Ciudad Universitaria, con esto mejorando la comodidad de trabajo con Clementina, ya que en inicios los integrantes del Instituto de Calculo trabajaban con el edificio sin terminar.
-
Luego de meses de testeo para asegurar que ninguna base de la computadora se haya dañado durante el viaje en barco, la Mercury II N° 18 se pone en marcha, habilitando así el comienzo de trabajo por la maquina de parte de Manuel Sadovski junto al Instituto de Calculo FCEN, convirtiéndolos en los pioneros de la computación en toda Latinoamérica.
-
Se crea la Computadora Electrónica de la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires, un proyecto a cargo de Humberto Ciancaglini.
-
Manuel Sadovski decide impulsar la fundación de la carrera de Computador Científico, siendo esta la primera en América latina.
-
A medida que los problemas a solucionar se volvían mas complejos, el lenguaje AUTOCODE resultaba ser mas y mas limitado. Es por esto que Manuel Sadoski le encarga a Wilfred Durán que realice mejoras en el lenguaje, pero este sube la apuesta, proponiendo y decidiendo así crear un lenguaje completamente nuevo y exclusivo para "Clementina", este trabajando junto a 4 programadores mas y desarrollando dicho lenguaje, de aqui saliendo el "COMIC"; el Compilador del Instituto de Calculo.
-
A pesar del cariño que todos le tenian a Clementina, esta comienza a volverse obsoleta. En un informe de 1965, Sadoski señala que debe de encararse urgentemente la compra de una nueva computadora, por mas que esto mostrase ser muy complicado debido a los altos costos de las maquinas mas actualizadas en aquella época.
-
En 1966, Arturo Illia es derrocado por los militares.
-
Un dia despues de que Arturo fuese derrocado, el General Juan Carlos Onganía toma el poder.
-
Con la llegada del nuevo mando, la policía federal interviene en las Universidades, concluyendo la experiencia de la Universidad reformista, y con esto el sueño de Manuel Sadoski de convertir al Instituto de Calculo en un servicio nacional de computación llega a su fin. Con esto, llego la dispersion de los integrantes del Instituto de Calculo, algunos trabajando de forma privada y otros viajando para trabajar en el extranjero.
-
En 1970, la primera computadora científica Argentina, y de toda Sudamérica, se apaga definitivamente.
-
En 1974, Manuel Sadoski debe exiliarse, pero...
-
...con la llegada de Raúl Alfonsín, Manuel Sadoski es llamado de vuelta, y designado como un Secretario de Ciencia y Tecnología, cargo con el cual impulsa nuevos proyectos avanzados en informática.
-
El 18 de Junio de 2005, a la edad de 91 años, fallece Manuel Sadoski, dejando marcado en la historia de la Computación todo un legado y todo su trabajo y dedicación hacia la ciencia argentina.
-
En 2007, el poder ejecutivo nacional encabezado por Néstor Kirchner crea la Fundación Manuel Sadoski, estando inspirada en la obra y las ideas de quien para muchos fue el padre de la computación argentina. Su objetivo siendo favorecer la articulación del sistema científico tecnológico con la estructura productiva.
-
Jornada de Aprendizaje dada en la Fundación Manuel Sadoski por algunos de los pioneros del Instituto de Calculo FCEN de 1960, celebrando los 50 años desde la adquisición de la maquina "Clementina", y promoviendo su historia y conocimientos durante su periodo de estudio y trabajo.
-
El 15 de Mayo de 2011, cumpliéndose así 50 años desde la puesta en marcha de la maquina "Clementina", se realiza un homenaje a los pioneros del Instituto de Calculo en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.