-
Finales del Siglo XVIII. Philippe Pinel (1798) clasificó las enfermedades mentales en 5 grupos: Melancolía, manía con delirio, manía sin delirio, demencia e idiotismo.
-
Esquirol (1838) modifica la clasificación e introduce nuevos conceptos y divide las enfermedades mentales en Lipemanía, Monomanía, manía, demencia e idiotez.
-
Griesinger (1845) En Alemania desarrolló la psiquiatría somática. Escriba el tratado sobre la patología y el tratamiento de las enfermedades mentales.
-
El Instituto Internacional de Estadística de Londres en 1893 publica la Lista de causas de muerte
-
Emil Kraepelin alemán. Entre 1883 y 1927 publicó 9 ediciones de su tratado compendio de psiquiatría. En la cuarta en 1899 aparecen diferenciadas la demencia precoz, la locura maniacodepresiva y la paranoia.
-
La OMS se reúne por primera vez en 1948 y inicia la Clasificación Internacional de Enfermedades “CIE” en español o “ICD” en inglés. En este año se hace cargo de la lista de causas de muerte en su sexta edición y crea la CIE, incluyendo causas de morbilidad, mortalidad y trastornos mentales.
-
La APA (Asociación Americana de Psiquiatría) en 1952 comenzó a editar sus propios criterios diagnósticos (DSM: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) con la publicación del DSM-I como respuesta a la CIE-6ª. El DSM-I se editó bajo una gran influencia de la psiquiatría psicodinámica.
-
En 1965 en Londres y Nueva York se crean varios equipos para la investigación conjunta sobre el diagnostico psiquiátrico. Se denominó “Cross-National Project for the Study of the Diagnosis of Mental Disorders in the United States and the United Kingdom”
-
En 1965 se publica la 8ª revisión de la CIE.
-
En 1968 la APA publica la actualización del DSM con el nombre de DSM-II. Apareciendo el glosario con las definiciones de los trastornos mentales.
-
En 1974 La APA crea el comité de nomenclatura para la creación del DSM-III bajo la dirección de Robert Spitzer, 6 años después surge el DSM-III.
-
En 1975 surge la 9ª revisión. Reconociendo 30 categorías diagnósticas para los trastornos mentales incluyendo el glosario que ya había aparecido en el DSM-II.
-
Los ejes incorporados han sido los siguientes: I Síndromes clínicos, II Problemas de desarrollo infantil y trastornos adultos, III Trastornos con causa orgánica, IV Intensidad y severidad de los estresores psicológicos, y V Adaptación del paciente en el último año
-
Consistió en la reorganización de algunas categorías (trastornos afectivos, hiperactividad). y mejoras en el Eje IV y la inclusión en el Eje V de un índice que permite precisar el grado de adaptación del paciente
-
En 1992 se publicó la 10ª revisión de la CIE vigente hasta hoy. Esta versión contó con la colaboración de miembros del DSM de la APA, dedicando la sección V (de la CIE) a los trastorno mentales con unas 100 categorías diagnósticas.
-
a) brevedad de criterios; b) claridad de lenguaje; c) declaración explícita de constructos; d) recolección de datos empíricos recientes Cambios de los nuevos trastornos: Trastornos de la alimentación’, ‘delirio’, ‘demencia’ y ‘amnesia’, ‘trastornos cognitivos’ y ‘trastornos del desarrollo severos’, (síndrome de Rett, síndrome de Asperger).
-
Trastornos de la infancia, niñez o adolescencia
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
Trastornos mentales debidos a alteración médica no incluidos en otros apartados
Trastornos relacionados con sustancias
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos de ansiedad
Trastornos sexuales y de identidad de género
Trastornos alimentarios
Trastornos del control de impulsos no clasificados en otros apartados
Trastornos de la personalidad -
En el 2000 se lanza la revisión de la 4ª edición con el nombre de DSM-IV-TR.
-
2013, se publica el DSM-5, referente mundial en el diagnostico y clasificación de las enfermedades mentales y de la conducta humana.