Download

Historia de la Ciencia y el Método Científico

  • Tiempos Prehistóricos
    12,000 BCE

    Tiempos Prehistóricos

    Dibujos del paleolítico en las paredes de las cuevas.
    Datos númericos grabados en hueso o piedra u objetos fabricados por civilizaciones del neolítico.
  • Culturas Mesopotámicas
    4000 BCE

    Culturas Mesopotámicas

    Observaciones astrónomicas, sustancias químicas, síntomas de enfermedades y tablas matemáticas inscritas sobre tablillas de arcilla.
  • Babilonios
    2000 BCE

    Babilonios

    Tablillas demuestran que conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y desarrollaron un sistema sexagesimal de medidas.
  • Tales de Mileto
    501 BCE

    Tales de Mileto

    Introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
  • Pítagoras
    500 BCE

    Pítagoras

    Estableció una escuela de pensamiento en donde las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
  • Academia de Platón
    387 BCE

    Academia de Platón

    Subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática.
  • Liceo de Aristóteles
    336 BCE

    Liceo de Aristóteles

    Primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
  • Teofrasto
    280 BCE

    Teofrasto

    Fundó la botánica
  • Herófilo y Erasístrato
    230 BCE

    Herófilo y Erasístrato

    Basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
  • Aristarco de Samos
    220 BCE

    Aristarco de Samos

    Propuso un sistema planetario heliocéntrico.
  • Arquímedes
    200 BCE

    Arquímedes

    Sentó las bases de la mecánica.
  • Eratóstenes
    194 BCE

    Eratóstenes

    Realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
  • Cartago y Corinto
    146 BCE

    Cartago y Corinto

    Tras ser destruidas por los romanos la investigación científica perdió impulso.
  • Hiparco de Nicea
    110 BCE

    Hiparco de Nicea

    Desarrolló la trigonometría.
  • Claudio Tolomeo
    100

    Claudio Tolomeo

    Teoría geocéntrica del Universo.
  • Marco Aurelio
    101

    Marco Aurelio

    Emperador y filósofo.
  • Galeno
    200

    Galeno

    Filósofo y médico.
  • Alquimia
    201

    Alquimia

    Surgió como la nueva ciencia experimental a partir de la metalurgia.
  • Avances reducidos
    299

    Avances reducidos

    La alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.
  • Brújulas
    Jan 1, 901

    Brújulas

    Se desarrollaron las primeras brújulas mágneticas por navegantes chinos y europeos.
  • Matemáticas chinas
    Jan 1, 1001

    Matemáticas chinas

    Alcanzaron su apogeo con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
  • Controversia
    Jan 1, 1201

    Controversia

    La recuperación de obras científiccas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversía sobre el método científico.
  • Nicolás Copérnico
    Jan 1, 1543

    Nicolás Copérnico

    Publicó "De revolutionibus orbium caelestium"
  • Sistema Copérnico

    Sistema Copérnico

    Pasó a ser el modelo del Universo más ampliamente aceptado.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei

    Combinó las funciones de erudito y artesano.
    Añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, empleó instrumentos científicos como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
  • Finales del siglo XVII

    Finales del siglo XVII

    Evangelista Torricelli empleó el barómetro.
    Christiaan Huygens usó el relo de péndulo.
    Rober Boyle y Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
  • Siglo de las Luces

    Siglo de las Luces

    La confianza en la actitud científica culminó en la Revolución Francesa.
    Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química
  • Siglo de la correlación

    Siglo de la correlación

    Teoría atómica postulada por John Dalton.
    Teorías electromagnéticas de Michael Farada y James Clerk Maxwell.
    Ley de la conservación de la energía por James Prescott Joule.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin

    Teoría de la Evolución difundida en su libro El origen de las especies.
  • Instituciones positivas del siglo XIX

    Instituciones positivas del siglo XIX

    La Sociedad de Historia Natural, México.
    La Comisión Geográfico-Exploradora o la Comisión Geológica, Argentina.
    El Observatorio Astronómico
  • Teoría Especial de la Relatividad

    Teoría Especial de la Relatividad

    Su base fueron cinco artículos publicados.
  • Santiago Ramón y Cajal

    Santiago Ramón y Cajal

    Desempeñó un papel fundamental en la renovación científica y recibió su primer Premio Novel.
    Fue pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso y galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro.
  • Junta para la Ampliación de Estudios

    Junta para la Ampliación de Estudios

    El gobierno español estableció la junta para fomentar el desarrollo de la ciencia.
  • Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera

    Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera

    Centro de innovación en ciencias físicas.
  • Alber Einstein

    Alber Einstein

    Premio Nobel
  • Werner Karl Heisenberg

    Werner Karl Heisenberg

    Formuló el llamado principio de incertidumbre.
  • Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia

    Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia

    Descubrieron el componente penegtrante o "duro" de los rayos cósmicos.
  • César Lattes

    César Lattes

    Investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya confirmó l existencia de piones.
  • Berdardo Houssay

    Berdardo Houssay

    Ganó el Premio Nobel por su descubrimiento sobre el papel de la hip+ofisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre.
  • Los dos grupos

    Los dos grupos

    En biomedicina, además de la neurohistología adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madris, regido por Juan Negrín, quién formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer.
  • Fuga de Cerebros

    Fuga de Cerebros

    Empezó el desplazamiento de profesionales calificados de un país a otro en Latinoamérica.
  • Luis Leloir

    Luis Leloir

    Ganó el Premio Nobel al describir por primera vez los nucleótidos azúcares y su papel en la formación de hidratos de carbono.