-
-dibujos del paleolítico-pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
-
observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablase matemáticas- inscritas en caracteres
e tablillas de arcilla. -
Han descubierto papiros de un período próximo al de las culturas mesopotámicas, con información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide.
-
Otras tablillas, demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número
60). -
investigó primero las causas de los fenómenos naturales, que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal.
-
estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación cientifica.
-
se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática.
-
primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
-
Fundo la botánica
-
basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
-
propuso un sistema planetario heliocéntrico (con
centro en el Sol) -
sentó las bases de la mecánica
-
el matemático, astrónomo y geógrafo Eratosthenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra
-
la investigación científica perdió impulso hasta el siglo Il d.C, bajo el emperador y filósofo romano
Marco Aurelio. -
desarrolló la trigonometría
-
La teoría geocéntrica del Universo propuesta por el astrónomo
-
se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
-
estimuló avances, tanto en historia natural (con José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo) como en náutica (con Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso de
Santa Cruz). -
Interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha.
-
publicó "De revolutionibus orbium caelestium" (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía.
-
participó en el movimiento de renovación científica europea, en el que intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco.
-
dio paso a la ciencia materialista del siglo XVIII.
-
Este grupo promovía las nuevas ideas de Newton y William Harvey, y a él pertenecian Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de
Omerique. -
empleó el barómetro
-
pasó a ser el modelo del Universo más ampliamente aceptado
-
Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias a Galileo Galilei (1610)
-
Dio paso a las ciencias materialistas del siglo XVIII
-
el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa
-
publicó el Tratado elemental de química
-
Miguel Barnades y más tarde sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera enseñaron la sistemática botánica
-
prepararon el camino para el siguiente, llamado "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencía.
-
charles darwin publica su libro “El origen de las especies”
-
se basa en los siguiente principios:
- El antepasado común.
- Selección Natural.
- Lucha por la supervivencia
-
puede referirse como representativas de la renovación científica del siglo XIX una serie de instituciones positivistas: en México
-
puede referirse como representativas de la renovación científica del siglo XIX una serie de instituciones positivistas: en México
-
puede referirse como representativas de la renovación científica del siglo XIX una serie de instituciones positivistas: en México
-
puede referirse como representativas de la renovación científica del siglo XIX una serie de instituciones positivistas: en México
-
Siglo XIX desempeñó un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal
-
estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia.
-
fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas
Cabrera -
desarrolló en 1905 la "Teoría Especíal de Relatívidad". Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica "Anales de la Física" (Annalen der Physik).
-
formuló el llamado principio de
Incertidumbre. -
el estudio de los rayos cósmicos. Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o 'duro' de los rayos cósmicos.
-
investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones.
-
adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrin, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa, y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer.
-
ha tenido dificultades con los regímenes autoritarios. En la década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada "fuga de cerebros".
-
puede referirse como representativas de la renovación científica del siglo XIX una serie de instituciones positivistas: en México
-
ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luis Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y
1970.