-
Se remonta a los primeros asentamientos humanos con el desarrollo de la agricultura y el abandono de estilos de vida nómada.
-
Se cree que por alguna razón el agua se mezcló con granos como la cebada y que al combinarlos con levaduras salvajes dieron como resultado una incipiente cerveza.
-
Existen registros, en tablas de arcilla de las primeras menciones acerca de la cerveza como ofrenda a una diosa. Éstos registros fueron hallados en Sumeria (Mesopotamia). Por este motivo se les atribuye a los sumerios las primeras actividades de fermentación de granos como la cebada.
-
La antigua Mesopotamia se transformó con el tiempo en el Imperio Babilónico, y los conocimientos sobre la elaboración de la cerveza se fueron ampliando. De hecho, los babilonios elaboraron diferentes tipos de cerveza.
-
La primera receta conocida se encuentra en el Código de Hammurabi (6to Rey de Babilonia) y entre sus artículos recoge algunas legislaciones entorno a la cerveza, que en ese entonces se conocía como “vino de dátiles con sésamo”
-
La civilización egipcia también desarrolló la cerveza, con características similares. Los egipcios dejaban masa de pan, sin hornear, fermentando en agua. Gracias a las altas temperaturas, y a la acción de levaduras salvajes, se convertía en cerveza. Era llamada Zythum o vino de cebada. Además, le añadían canela, miel o dátiles.
-
Fueron los galos y germánicos quienes empezaron a elaborar la cerveza con malta de cebada y avena. Para dar aroma usaban el comino.
En honor al Dios Ceres, Dios de la agricultura, los galos dan al licor que elaboraban el nombre de “cerevisa”. De ahí el nombre de origen latino de “cerveza” que nosotros conocemos. -
En el Imperio Romano se consideraba al vino como la bebida de los dioses, por lo que se dice que la cerveza sufrió una época oscura durante este periodo. Pero en los pueblos del norte de Europa que rodeaban al imperio, la cerveza era la bebida del pueblo, debido al éxito que tenía esta bebida en las regiones habitadas por bárbaros, eran considerados por los romanos como pueblos consumidores de cerveza y por ello menos inteligentes y más salvajes.
-
Los monjes de los países del norte de Europa, como Bélgica fueron quienes perfeccionaron el proceso de elaboración de la cerveza, lograron mejorar el aspecto, el aroma y el sabor de las cervezas que elaboraban gracias a la incorporación del lúpulo, planta que ayuda a su conservación y le da su sabor amargo, la utilización del lúpulo se expandió, Alemania e Inglaterra se convirtieron en grandes productores de cerveza.
-
El Emperador Guillermo IV de Baviera decreta la Ley de Pureza donde decreta que la cerveza solamente se debía elaborar a partir de tres ingredientes: agua, malta de cebada y lúpulo. Dado que en esa época no existía la refrigeración o el proceso de enlatado, esta bebida solía deteriorarse rápidamente, y algunos productores de cerveza poco éticos disimulaban el sabor colocándole diversos ingredientes, a fin de extender su vida útil.
-
En el siglo XVIII, la revolución industrial y el descubrimiento de elaboración en frío permitió que se masificara la cerveza. Además, a mitad del siglo XIX, Luis Pasteur descubrió la levadura de alta fermentación, lo cual permitió controlar de forma precisa la transformación del azúcar en alcohol. Con este descubrimiento los productores de cerveza ya no dependían de la levadura salvaje que se transportaba en el aire para la fermentación, pudiendo desarrollar cervezas de mayor calidad y variedad.
-
Es en el Siglo XX cuando la cerveza nace con una vocación global de ser industrializada. Aparecen las grandes compañías cerveceras que fagocitan a las pequeñas industrias artesanales.
-
En el Siglo XXI parece que se está invirtiendo un poco esa tendencia, y asistimos a un florecimiento de la pequeña industria cervecera con carácter artesano que da a la cerveza un toque de calidad y exclusividad que había perdido.