270px catedral de santiago de compostela agosto 2018 (cropped)

Historia de la Catedral de Santiago

  • 44

    Restos Santiago Apóstol

    Restos Santiago Apóstol
    El antecedente más remoto de la Catedral fue un pequeño mausoleo romano del siglo I en el que se dio sepultura a los restos del Apóstol Santiago después de su decapitación en Palestina (año 44 d.C) y tras su traslado por mar hasta las costas del finis terrae.
  • 1088

    Iglesia Románica

    Iglesia Románica
    El templo del siglo X también resultó insuficiente para atender las numerosas peregrinaciones que acudían a Santiago de Compostela. Bajo el impulso del rey Alfonso VI el Bravo y del obispo Diego Peláez se iniciaron las obras de una gran catedral románica en el año 1075, a cargo de los maestros de obra Bernardo el Viejo y su ayudante Galperinus Robertus con medio centenar de canteros, según el Codex Calixtinus. El obispo Diego Peláez fue destituido en 1088.
  • 1179

    La Catedral

    La Catedral
    La Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España). Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa
  • 1188

    Pórtico de la Gloria

    Pórtico de la Gloria
    El pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela es un pórtico de estilo románico realizado por el maestro Mateo y su taller por encargo del rey Fernando II, quien donó a este efecto cien maravedís anuales, entre 1168 y 1188, fecha esta última que consta inscrita en piedra en la catedral como la de su finalización. El 1 de abril de 1188 se colocaron los dinteles del pórtico y la conclusión del conjunto se demoró hasta el año 1211,
  • 1578

    Capilla Mayor

    Capilla Mayor
    La capilla mayor era románica en su origen pero fue reformada durante el barroco por orden del nuevo maestro de obras, José de Vega y Verdugo, nombrado por Inocencio X. Cuenta en la entrada con púlpitos renacentistas a ambos lados con escenas de la vida del Apóstol realizados por Juan Bautista Celma en 1578.
  • Cripta Sepulcral

    Cripta Sepulcral
    De acuerdo con la tradición católica, bajo el camarín está el sepulcro de Santiago y sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro.
    Por temor a las frecuentes incursiones de corsarios ingleses, especialmente de Francis Drake que había amenazado Compostela tras haber desembarcado en La Coruña en 1589, por orden del arzobispo Juan de Sanclemente las reliquias fueron trasladadas aquel mismo año y escondidas en el suelo del ábside del templo al lado de la capilla mayor.
  • Capilla del Pilar

    Capilla del Pilar
    Esta capilla está formada por la unión de las antiguas capillas de san Andrés y san Fructuoso construidas por encargo del arzobispo Diego Gelmírez. Su nueva edificación fue debida al deseo del arzobispo Antonio Monroy y para utilizar como sacristía. Encargó la obra en 1694 a Domingo de Andrade y Novoa y fue continuada por el nuevo maestro de obras Fernando de Casas tras la defunción del anterior en 1712.
  • Exterior de la Catedral

    Exterior de la Catedral
    Cada una de las fachadas forma con sus respectivas plazas magníficos conjuntos urbanísticos. La barroca fachada del Obradoiro fue realizada por Casas Novoa en 1740; también barroca es la de Azabachería, obra de Ferro Caaveiro y Fernández Sarela y modificada por Ventura Rodríguez; la de Platerías, construida por el maestro Esteban en 1103; y sobre todo el pórtico de la Gloria, obra primordial de la escultura románica, concluida por el maestro Mateo en 1188.
  • Capilla de Nuestra Señora la Blanca

    Capilla de Nuestra Señora la Blanca
    La capilla de Nuestra Señora la Blanca, llamada también de los España, en memoria de su fundador Juan de España (cuyo sepulcro se encuentra en esta capilla) y familia, los cuales al morir sin sucesión la cedieron a Pedro de Arosa. Su retablo neogótico es de 1906, contiene en el centro la imagen barroca de Nuestra Señora de la Blanca, talla de Gregorio Fernández Prieto de 1747.
  • Fachada del Obradoiro

    Fachada del Obradoiro
    Se trata de una fachada tipo telón o pantalla construida con granito de color gris con talla en sillares y vidrio en las ventanas.
    Esta obra tuvo como objetivos: proteger al pórtico de la Gloria de las inclemencias del tiempo, integrar la escalera barroca ya iniciada ( recuerda a la escalera dorada de Gil de Siloé en la Catedral de Burgos ) e integrar el edificio en la estructura urbanística de la ciudad.
    La realización de vanos con ventanales permitiría la iluminación del propio Pórtico.
  • Camino de Santiago

    Camino de Santiago
    Camino de Santiago es la denominación que tienen una serie de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España).nota 1​ En un sentido más estricto, se ha conocido históricamente como «Camino de Santiago»
  • Botafumeiro

    Botafumeiro
    El botafumeiro es uno de los símbolos más conocidos y populares de la catedral de Santiago de Compostela, Galicia. Es un enorme incensario bañado en plata que pesa 62 kilogramos vacío y mide 1,60 metros de altura.
  • Patrimonio de la Humanidad

    Patrimonio de la Humanidad
    La Catedral de Santiago fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.
  • Reformas y Obras de la Catedral

    Reformas y Obras de la Catedral
    Desde 2013 la Catedral de Santiago se ha visto numerosas veces en obras y reformas con el objetivo de mantener su belleza y restos en la mejor forma posible.