-
Hoy en día, la RDA se ha puesto en circulación y es así como cada vez su utilización va en aumento, por parte de las bibliotecas y de los usuarios.
La RDA se basa en los Principios internacionales de catalogación aprobados en 2009; se estructura en torno a entidades, atributos y relaciones representadas en los modelos FRBR y FRAD, y las tareas que el usuario hace con los datos bibliográficos y de autoridad, según aquellos modelos y principios, constituyen el primer objetivo del código. -
Cuarenta años después de los Principios de París, se evidenció que los recursos que coleccionan las bibliotecas se habían expandido y que el catálogo de fichas se había vuelto obsoleto. Por ello, la Sección de Catalogación de la IFLA decidió que era necesario actualizar aquel documento; y así, se instauró esta declaración que tiene en cuenta a los modelos FRBR y FRAD, adopta las tareas del usuario de FRRB como objetivos del catálogo, y recomienda el estándar ISBD para la descripción.
-
Última actualización del código anterior. Este nuevo documento está basado en dos módelos, derivados del informe FRBR: las FBRB y las FRAD, dedicadas a normalizar las normas propuestas en los Principios de París, como por ejemplo el ISBN.
Se organiza en dos grandes partes que ya no tratan, como en el caso de las AACR2, de descripción y de acceso respectivamente, sino de atributos y de relaciones. -
Unificación del formato americano y el canadiense. Este último y mejorado formato facilita aún más el intercambio de registros, evita que las bibliotecas nacionales tengan que trabajar en la actualización del formato propio, y asegura la transición hacia formatos futuros.
-
Resultado de encargar un estudio que definiera los requisitos funcionales de los registros bibliográficos en relación a las necesidades de los usuarios y a los diversos soportes.
El modelo FRBR, que deriva del informe, se ha complementado con dos modelos más: FRAD (2009) y FRSAD (2011). -
Segunda edición de las AACR. Adoptaba la ISBD en todos los capítulos de descripción.
Se estructuraba en dos partes bien organizadas y diferenciadas: una primera dedicada a la descripción, con un capítulo general que incluía las reglas generales de descripción y capítulos específicos para cada tipo de material, y una segunda parte con las reglas relativas a los puntos de acceso, su selección y sus normas. -
La IFLA desarrolló este formato para que pudiera servir como formato de intercambio, para traducir registros de un formato nacional a otro. Su existencia promovió su adopción por varios países que no poseían los recursos para involucrarse en el desarrollo de un código nacional propio.
-
Esquema general que debían seguir las ISBD especializadas que se publicarían a partir de ese momento: ISBD(S), ISBD(NBM) y ISBD(CM) (1977); ISBD(M) (1978); ISBD(A) y ISBD(PM) (1980), y ISBD(CF) (1990), conocida como ISBD(ER) a partir de la segunda edición (1997).
-
-
Con la existencia de dos textos diferenciados, este comité se propone unificarlos. Se marcó los siguientes objetivos a la hora de llevar a cabo la revisión de los mismos así concretar su proyecto:
- Mantener la conformidad con los Principios de París.
- Tener en cuenta los desarrollos del procesamiento por ordenador de los datos bibliográficos.
- Incorporar la ISBD(M) en los capítulos sobre la descripción de materiales bibliotecarios, y tratar los materiales no-libro de manera equitativa. -
Fue un estudio comparativo de ocho bibliografías nacionales,que demostró la viabilidad de normalizar la descripción bibliográfica, el cual dió pie para la creación del primer texto ISBD: la International standard bibliographic description for monographic publications o ISBD(M).
-
Comenzó distribuyendo un millar de registros semanales en soporte de cinta magnética a las bibliotecas suscriptoras del servicio.
-
Se convería en operativo.
-
A pesar de la publicación de las Anglo-American cataloguing rules (AACR1), las cuales respetaban lo dicho en los Principios de París y con la cual se renueva la colaboración angloamericana iniciada en 1908, aún no hay un acuerdo unánime en todas las reglas. Por lo que se publican dos textos separados, destinados a las mismas comunidades, pero con diferencias importantes en los mismos.
-
Resultado de un estudio de la Library of Congress que recomendaba comenzar la automatización de la biblioteca por el proceso de catalogación.
-
"Las Instrucciones para la redacción del catálogo alfabético de autores y obras anónimas en las bibliotecas públicas del Estado" fue el primer código en respetar lo propuesto en aquella reunión de delegados.
-
Creación de un documento que puso las bases para normalizar la catalogación con la apropiación de acuerdos que fueron el punto de partida de una colaboración internacional y así generar la oportunidad de unificar los códigos.
-
Tras una serie de reglas impuestas por la ALA y la LA, se pública el primer código angloamericano, en dos versiones diferenciadas: una para Estados Unidos y otra para Inglaterra.
-
Autor de las "Reglas para un catálogo-diccionario impreso". Poco después, se adaptaron al catálogo de fichas mas famoso.