Captura de pantalla 2025 05 15 141126

HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA

  • 1150 BCE

    EGIPTO

    EGIPTO
    Con los egipcios no sólo se distingue un cambio en la utilización de ciertos materiales de soporte sobre la producción de un mapa (arcilla en Mesopotamia y papiro en Egipto, diferencias en la composición química y física que alteran el estado y duración del material), sino que también es una referencia de influencia en el área de la topografía y geología en los mapas (E.j. Papiro de Turín)
    Además, considerar a la cartografía como "Ciencia de los príncipes" y su presencia sobre ciertos estratos.
  • 520 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    Delfos, el ombligo de la tierra para los griegos, era un punto clave de ideología y política, vinculado a la planificación urbana de las polis.
    Los griegos perfeccionaron la cartografía, organizando mapas y documentos para entender geodesia, topografía y el valor cultural de los pueblos. Además, el estudio del espacio, los vientos y el cosmos no solo amplió el conocimiento, sino que impulsó la expansión y el colonialismo mediterráneo, consolidando los mapas como herramientas de poder y ciencia.
  • 520 BCE

    Los Autores de la Cartografía para Grecia

    Los Autores de la Cartografía para Grecia
    Con Eratóstenes: Sistema de líneas rectas y perpendiculares, concordantes con los actuales meridianos y paralelos en la composición de coordenadas geográficas (latitud y longitud).
    La precisión y la escalaridad medible gracias al mapa de Anaximandro (520 a.C.) permitió considerar a la geografía como una ciencia espacial al tratarse de cartografiar el espacio real con el espacio gráfico congruente.
    Además de la posible analogía por la trama circular a comparación con el de Babilonia.
  • 4 BCE

    Mesopotamia

    Mesopotamia
    Con la tablilla de Babilonia y otras de igual importancia como la de Nippur o Nuzi se empieza a considerar ciertos puntos para la orientación, como el norte, oeste y este, así como también símbolos y numeraciones asociadas paralelamente a elementos que se buscaban situar y ubicar sobre el mapa (nociones geodésicas y matemáticas).
    La cartografía se complejiza en sus propios elementos y su construcción es en función de lo socio-cultural espejado en las dinámicas de los mapas.
  • Period: 3 BCE to 476

    EDAD ANTIGUA Y EL "ETNOCENTRISMO"

    Desde Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, como algunos ejemplares en referencia a la antigüedad y al "etnocentrismo" como lo es la gran tablilla de Babilonia del siglo VI a. C., donde la cartografía se construye en función a un centro que hace referencia al lugar natal del cartógrafo independientemente de la escala empleada. Con variaciones en la utilización de ciertos materiales, los chinos también destacaron su porte en el marco fiel al topográfico y simbolismo asociado.
  • 2 BCE

    CHINA

    CHINA
    Con fines principalmente estratégicos y políticos (poder), la cartografía se tiñe y se expresa exponiendo la topografía del territorio, con gran precisión (escalaridad y aspectos geográficos bien definidos) producto de la utilización de una cuadrícula específica para trabajar sobre la superficie de los mapas a diseñar y por supuesto, un simbolismo adjudicado
  • 2

    Los Autores de la Cartografía para Grecia: Tolomeo, Aristóteles, Tales de Mileto y Pitágoras

    Los Autores de la Cartografía para Grecia: Tolomeo, Aristóteles, Tales de Mileto y Pitágoras
    Grandes referentes para determinar el cientificismo de la cartografía y su fin para reproducir lo real a escalas representables, no solamente apropiados al entorno planetario, sino a lo que implica ir más allá de ello, con argumentos heliocéntricos (otros como Tolomeo geocéntricos) y a escala planetaria, la constitución de los continentes por lo que son, masas de tierra rodeadas por agua. Otros ejemplares proponen la determinación para medir la circunferencia de la Tierra
  • 3

    ROMA Y LA CENTURIACIÓN

    ROMA Y LA CENTURIACIÓN
    Toponímica, catastral y de corte militar, así se expresó la cartografía de Roma. La sistematización y organización del espacio se da con la Centuriación, es decir, la distribución del terreno en lotes de cien parcelas cuyas dimensiones se plantean en función de la medida de longitud conocida por los agrónomos romanos como actus (35,48 metros) y delimitada por una serie de ejes geométricos (kardines y decumanus), que generalmente estaban dispuestos por las coordenadas celestes (puntos cardinales)
  • Period: 4 to 1499

    EDAD MEDIA Y EL "SURREALISMO IDEOLÓGICO" (SIGLO V-XV))

    La cartografía aquí carecía de bases científicas, y su interpretación dependía de símbolos cargados de ideología. Sin escritura ni lectura, los mapas reflejaban una centralización geopolítica, donde un lugar se convertía en el centro y los alrededores reforzaban su posición a través de una “verdadera creencia”. Esto llevó a la distorsión de masas continentales para legitimar la superioridad, vinculada a latitudes altas o al expansionismo colonial.
  • 1300

    SAN ISIDORO Y EL PRIMER MAPA MEDIEVAL T EN O

    SAN ISIDORO Y EL PRIMER MAPA MEDIEVAL T EN O
    El tratado Etimologías incluye el primer mapa T en O, similar a los babilonios, griegos y romanos. Representa los tres continentes conocidos, asignados bíblicamente a los hijos de Noé, rodeados por el océano primigenio. La “T” marca los cursos de agua, simbolizando la cercanía al paraíso. Difundido en ámbitos religiosos, esta cartografía priorizaba estética sobre precisión, ofreciendo una visión idealizada del mundo más que un reflejo realista.
  • 1301

    CARTOGRAFÍA ÁRABE

    CARTOGRAFÍA ÁRABE
    Los árabes continuaron el desarrollo científico de las ciencias geográficas, pues según el Corán, la fe estaba intrínsecamente ligada a los cielos y la Tierra. Retomando antecedentes griegos, perfeccionaron una cartografía más precisa y estructurada. Figuras como Masudi, Al-Biruni, Abul-Feda y Al-Idrisi aportaron representaciones más fieles, con una simbología completa y original. Los mapas se elaboraban mayormente en pergaminos y libros incluyentes.
  • 1400

    LOS PORTULANOS (Cartografía marítima y de navegación en el bajo medioevo)

    Cartas de navegación marítima y oceánica. con características como la rosa de los vientos incluida gracias a la utilización de la brújula, así como también el hecho de ser una cartografía “iconoclasta” (corriente de pensamiento), es decir, la producción, interpretación y difusión de la cartografía parte por no seguir los esquemas sagrados o místicos, obteniendo su punto de ruptura.
  • 1400

    MÁS ACERCA DE LOS PORTULANOS ....

    MÁS ACERCA DE LOS PORTULANOS ....
    Los portulanos suelen dividirse en dos según la personalidad cultural:
    1. Españoles (Catalano-Mallorquines; delimitaciones hasta zonas continentales, simbología topográfica, urbana e hidrológica). E.j. Atlas de los Cresques (1375, 12 hojas de 70 x 50 cms)
    2. Italianos (delimitaciones del perímetro del litoral)
    Cabe destacar los portulanos árabes, los cuales poseían una toponimia única y diferencial de los anteriores, con cientos de lugares localizados en torno a la costa del mediterráneo.
  • Period: 1400 to

    CARTOGRAFÍA RENACENTISTA

    Ante nuevas zonas exploradas y gracias al perfeccionamiento de métodos e instrumentos para el estudio geodésico (validar de una vez por todas la esfericidad de la Tierra), así como también deseos aventureros y expansionistas (superposición sobre otras civilizaciones-culturas), se hizo necesario la producción de nueva cartografía, adicionando instituciones correspondientes al desarrollo cartográfico.
  • Period: 1400 to

    EDAD MODERNA (SIGLO XV-XVIII)

    En los inicios de la Europa moderna, desde Italia basta los Países Bajos, desde Escandinavia hasta Portugal, en todos lados los monarcas absolutos y los hombres de Estado conocían el valor de los mapas para la defensa y Ia guerra, para Ia administración interna relacionada con el crecimiento del gobierno centralizado y como propaganda territorial en Ia legitimación de las identidades nacionales. Escritores como Castiglione, Elyot y Maquiavelo apoyaron el uso de mapas con fines políticos-militar
  • 1530

    INSTRUMENTOS Y MAPAS DE MERCATOR

    INSTRUMENTOS Y MAPAS DE MERCATOR
    Al servicio de la política e inteligencia militar, Mercator construyó varios instrumentos y mapas. E.j. un pequeño cuadrante, anillo astronómico, reloj de sol, brújulas. La proyección cilíndrica de meridianos rectos y paralelos y líneas de latitud equidistantes. Los paralelos por otro lado, implican rectas paralelas al eje de las abscisas, donde el ecuador es el centro por el que se parte y por contraparte, los meridianos parten del eje de las ordenadas. Sin representación de polos.
  • 1570

    ABBRAHAM ORTELIUS (Primer Atlas de la Historia: Theatrum Orbis Terrarum)

    ABBRAHAM ORTELIUS (Primer Atlas de la Historia: Theatrum Orbis Terrarum)
    A través de este atlas, se reunieron múltiples creaciones de diversos autores cartógrafos, organizando los continentes de manera lógica y sistemática, con características inherentes como gastronomía, topografía, demografía y clima, descritas en el reverso de la imagen. Al ampliar su obra con los años, Ortelius fue nombrado cartógrafo real de Felipe II, obteniendo acceso a valiosos documentos cartográficos hispanos y portugueses privilegiados.
  • CARTOGRAFÍA EN EL NUEVO CONTINENTE

    CARTOGRAFÍA EN EL NUEVO CONTINENTE
    Creaciones cartográficas elaboradas por los propios nativos. Encontradas en México, estas representaciones teñidas con colores vegetales para su distinción y elaboradas sobre papeles vegetales con contenidos toponímicos de zonas específicas e itinerarios.
    La huella de los españoles se hizo notar en simbolismos acerca de los medios de transporte, estructuras evangélicas, y posteriormente simbolismo hidrológico estructural.
  • La Cartografía desde el SIGLO XVII-XIX

    La Cartografía desde el SIGLO XVII-XIX
    El heliocentrismo como teoría que desplazaría el geocentrismo, este último propuesto por Ptolomeo y luego el primero se sustenta de autores como Kepler y Galileo.
    El estudio del cosmos se amplificó para corregir inconsistencias métricas y además, la diversificación de proyecciones cartográficas y sus correspondientes geometrismos relativos.
    Con fines militares y de exploración se realizaron numerosos viajes a diferentes partes del globo terrestre.
    E.j. Guillermo Delisle
  • La Cartografía desde el SIGLO XVII-XIX

    La Cartografía desde el SIGLO XVII-XIX
    A mediados del siglo XVIII (ya terminando la edad moderna e iniciando la contemporánea) se perfeccionaron los estudios geodésicos para desarrollar material cartográfico preciso gracias a autores como Cassini, Delisle y la creación en 1666 de la Real Academia de Ciencias en París la cartografía realmente dió un giro particular con trabajos como los de Picard quien trabajó sobre los arcos de los meridianos y formuló principios en base a las hipótesis de Newton.
  • Period: to

    CARTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA (SIGLO XVIII-ACTUALIDAD)

    Si bien hasta el siglo XIX las escalas eran definidas por los propios países a emplear en representaciones cartográficas, en 1799 se logró crear el primer archivo acerca de normas de representación del metro y el kilogramo, y luego en 1860 se concretó un sistema de unidades internacionales para su aplicación.
    E.j. MKS (metros, kilogramos, segundos, 1889)
    1939: MKSA (adición de amperio)
    1974: mol como séptima unidad básica.
  • APROXIMACIÓN HACIA LOS TIEMPOS ACTUALES

    Con las nuevas tecnologías de la información y su distinción cualitativa/cuantitativa, el mapa se redefine más allá de lo físico, impulsando la información espacial. La homogeneización geográfica obliga a repensar su utilidad, dejando de ser un documento obsoleto para convertirse en un potencial creativo. La información geográfica no es solo un producto, sino una herramienta para generar representaciones territoriales dinámicas, como la cartografía temática y bases de datos georreferenciadas.
  • EL PAPEL DE LA CARTOGRAFÍA Y DEL CARTÓGRAFO EN TIEMPOS ACTUALES

    La representación espacial mediante imágenes satelitales, aéreas y SIG permite un enfoque multitemporal con variables diversas, visualizando evoluciones y correlaciones de fenómenos por superposición con calidad geométrica contrastada. Antes, los cartógrafos tenían presencia notable en sus obras; hoy su figura se difumina por tecnicismo y mecanicismo. La teledetección y SIG permiten recuperar su rol, manipulando datos y reafirmando que el mapa es una representación del hombre y su tiempo.