-
Los estudios de escuelas eficaces se centran en que ciertos comportamientos o estrategias de enseñanza y determinadas características de los métodos y de los libros de texto contribuyen al rendimiento de los estudiantes.
-
La aplicación de la teoría de la cultura organización al ámbito de las instituciones educativas supuso un nuevo enfoque del concepto de eficacia y de los factores que contribuyen a la misma dentro de los centros escolares.
-
Iniciaron el movimiento de las escuelas eficaces realizando estudios de correlación centrándose en la relación entre las características de las escuelas y las aulas y sus efectos sobre la educación.
-
Se identifican factores denominados de proceso, señalando su incidencia en relación con los resultados y con las posibilidades de transformación y mejora del centro.
-
Creemers señala que tras 1985 se dispuso de nuevas técnicas de análisis estadístico y así se pudieron desarrollar los estudios de Mortimore (1988) o de Teddlie y Stringfield (1993) dicha investigación se basó en 50 escuelas seleccionadas al azar entre las escuelas londinenese de primaria.
Cultura y clima escolar efectivos -
Señala características de las escuela eficaces en la primera generación:
Identificación de centros eficaces en que los alumnos alcancen al menos competencias básicas.
Que las escuelas eficaces muestran determinadas características que se hallan asociadas a los éxitos académicos de los estudiantes.
Que las características pueden ser alteradas positivamente por los miembros de la propia institución -
Elabora un modelo comprensivo de eficiencia educativo distinguiendo los niveles de contexto, escuela y aula y describiendo los componentes de la calidad a nivel de contexto, escuela y aula.
-
Reelaboración de una investigación de Hanushek’s (1989), concluyeron que los inputs de recursos muestran una relación positiva sistemática con los resultados escolares.
-
1989 Proponen el desarrollo de un modelo de eficiencia educativo que incluye al alumno, la clase, la escuela y el contexto.
-
Desarrollo de críticas y evaluaciones para el mejoramiento de la calidad educativa, implica una renovación y aplicación de reeingenierías en educación. (1995-en adelante)