-
Linneo en su obra Species Plantarum aborda el
problema de dar un sistema razonable de clasificación y
nomenclatura al mundo vegetal. La nomenclatura
binomial que propone simplifica enormemente la escritura y
la memorización de los nombres “científicos” de las plantas,
adoptando el sistema más ampliamente utilizado para
nombrar los seres vivos en todas las lenguas y culturas del
mundo, pero adoptando una lengua “neutral” y común a los
científicos, como era en ese momento el latín. -
La ciencia de las plantas, como muchas otras, tuvo la primera expresión definida de sus principios y problemas en la Grecia clásica, posteriormente fue el Imperio romano quien continuó su desarrollo. Entre todas las figuras de esta época destacan Aristóteles, Teofrasto, Plinio el Viejo y Dioscórides.
-
Fundador de la botánica científica y creador de la historia natural.
-
Estudiante de Aristóteles. Autor del trabajo científico más antiguo sobre plantas y, por lo tanto, fundador de la botánica como disciplina científica, con su propio método y vocabulario.
-
En De re rustica [Los trabajos del campo], en doce volúmenes, describe 400 especies de plantas y sus enfermedades
-
En Naturalis historia describe numerosas especies de plantas, enfermedades de las plantas y formas de controlarlas..
-
De materia medica, obra sobre los productos medicinales, y describe unas 500 especies de plantas, la lista de plantas más extensa de la antigüedad. Permanecerá en uso al menos hasta el siglo XVI. Acuñó el término Botánica.
-
Durante la Edad Media, la palabra herbario se refería a un libro de Botánica, específicamente relacionado con las plantas medicinales, en el que se enumeraban los productos naturales obtenidos de ellas con valor terapéutico, y raramente de los animales y minerales.
-
Las plantas de jardín como hortalizas, especias, plantas medicinales y plantas ornamentales están catalogadas en el Capitulare de villis vel curtis imperii de Carlomagno.
-
Liber simplicis medicine o Physica, una obra sobre medicina, dividida en nueve libros sobre las propiedades curativas de plantas. El primero dedicado a las plantas, con más de 300 con nombres alemanes en el texto latino. A cada planta le otorga el correspondiente calificativo de su cualidad: robustus, siccus, calidus, aridus, humidus, etc
-
Publica Speculum Majus, una importante compilación de los conocimientos de su tiempo. La parte Speculum Naturale (Espejo Natural), formado por 32 libros, es el resumen de los conocimientos de historia natural de su tiempo, un mosaico de citas de autores latinos, griegos, árabes e incluso hebreos. Más crítico y objetivo que el dominico Tomás de Cantimpré en la misma época, prefiguró a los enciclopedistas del Renacimiento. Fue honrado nombrándoselo «el Plinio de la Edad Media»
-
Filósofo y alquimista. En De vegetabilibus libri hace una introducción a la botánica en 7 libros con notas sobre morfología, fisiología, ubicación, plantas medicinales, árboles y hierbas, así como cultivos y plantas útiles. Diferencia por primera vez las monocotiledóneas de las dicotiledóneas según la estructura del tallo. Teorizó que la función del órgano controla su forma y por lo tanto es un elemento crucial de la clasificación. Esa visión se contrapuso a Aristóteles y a Teofrasto.
-
Sus informes aumentan el conocimiento sobre plantas, países, pueblos y animales. U. a. Se describen bambú, clavo, jengibre, algodón, caña de azúcar, añil, ruibarbo, alcanfor, pimienta y nuez moscada.
-
En Liber Commodorum Ruralium [El Libro de los Beneficios Rurales], primer texto impreso sobre la agricultura moderna en el que se presentan los cultivos y sus enfermedades y se describe la vid (publicado en Augsburgo por Johann Schüssler en 1471). Alrededor de 57 ediciones en latín, italiano, francés y alemán aparecieron en el siglo XVI.
-
Postuló que las plantas se asimilaban con la ingestión de agua.
-
A comienzos del siglo XVI, un grupo de botánicos centroeuropeos se interesaron particularmente por las cualidades curativas de las plantas y se esforzaron en dibujar y describir con fidelidad las plantas que crecían en su tierra natal, que publicaron en libros «sobre hierbas» o «herbarios», por lo que se les conoce como «herboristas».
-
-
Primera propuesta para exprimir y secar plantas y preservarlas en herbarios.
-
Aparece Herbarium vivae eicones, el primero de una serie de tratados sobre plantas que se escribieron en Europa. Es un libro de "simples", acerca de plantas medicinales, en el que se enumeran las sustancias producidas por estas y, en menor medida, de los animales y minerales con valor terapéutico
-
Se crea la primera cátedra de botánica en Europa: Padua
-
Aparece Libellus de re herbaria, la primera flora británica.
-
Crea en Pisa un jardín botánico, el Orto botánico di Pisa con el apoyo financiero del gran duque de Toscana, Cosme I de Médicis. Con Luigi Squalermo, conocido como Anguillara, que introdujo unas 2000 especies con el propósito de facilitar el aprendizaje y el conocimiento de las plantas medicinales, a los estudiantes de la universidad y desde 1997 patrimonio de la humanidad, sea el titular de ese registro más antiguo.
-
Su flora describe 884 especies.
-
Sylva Hercynia to 1577: sive catalogus plantarum sponte nascentium in montibus & locis plerisque Hercyniae Sylvae quae respicit Saxoniam, trabajo en el que invirtió cinco años, describiendo metódicamente la flora de los montes Harz. Con muchos defectos formales y sin seguir una sistemática adecuada, es reconocido como el primer esfuerzo metódico en la descripción total de la flora de una región.
-
De natura novi orbis, informe sobre numerosos cultivos en América del Sur. También se hace mención de enfermedades de las plantas; probablemente la primera descripción de Phytophthora.
-
Invención del microscopio.
-
Con De plantis Aegypti Liber aparece la primera flora no europea significativa. Del cultivo de la palma datilera, Alpini dedujo el concepto de la diferencia sexual en las plantas, que enseguida fue adoptado como fundamento del sistema de clasificación científica de Linneo.
-
En Hortus Lusatiae se describen las plantas y hongos de Lusatia, y también da numerosas indicaciones de su hábitat, siendo una de las primeras floras de la historia.
-
Pinax Theatri Botanici, primera obra que hace uso de la nomenclatura binomial para nombrar a las especies de plantas.
-
-
Publica The Herball, o Generall Historie of Plantes en Londres, famosa por sus detalladas descripciones, por el folclore que figura en los artículos y su espléndida prosa, un tanto polémica. Se convirtió en el libro de botánica más frecuente en inglés en el siglo XVII.
-
Aparece Theatrum botanicum, que trata sobre todo de hierbas medicinales, con 1688 pág. y la descripción de 3.800 especies. Fue el tratado inglés más completo y bellamente presentado de su época, el primero en describir 33 plantas nativas, 13 de ellas muy comunes pero que habían pasado desapercibidas o no registradas. Tenía la intención de que el libro fuera una guía confiable para boticarios, y lo fue más de cien años después de su muerte.
-
Publicación sobre nutrición vegetal. Postuló que las plantas absorben sus nutrientes en forma disuelta del agua. Además, descripción de las propiedades del dióxido de carbono.
-
plantó un sauce joven en un cubo de tierra equilibrada y regó cuidadosamente la planta durante cinco años, aislada del polvo. La planta se volvió 80 kg más pesada, pero la tierra solo se había reducido en 60 g.
-
En Micrographia describe investigaciones sobre la construcción fina de objetos vegetales (tallos de plantas, ortigas y también la representación de hongos microscópicos). Descubrimiento de la estructura celular de los organismos.
-
Descubrió que el polen contenido en los estambres, que dedujó eran los órganos masculinos, podía ser útil para la fertilización. Descubrió que, aunque todos los pólenes eran más o menos globulares, el tamaño y la forma difería entre especies, aunque los de una especie eran todos iguales.
-
Aparece Anatomia plantarum. Entre otras cosas, se describe la estructura interna de la raíz y el proceso de germinación de los pastos.
-
-
Mejora significativa de los microscopios.
-
Evidencia de que los vasos están unidos en paquetes y que claramente se destacan del parénquima.
-
(1767-1845) Las mediciones exactas y complejas (pesaje de gases) mostraron que el aumento de la masa de la planta a medida que crece, no puede deberse solo a la captación de CO2, sino también a la ingestión de agua, siendo la reacción básica por la que la fotosíntesis se usa para producir alimento (tal como la glucosa).
-
Explicación de la geografía vegetal
-
Postula que los espermatozoides y el polen son análogos.
-
Descubrimiento de los espacios intercelulares en el tejido parenquimatoso.
-
Descubrimiento del aminoácido asparagina en los Asparagus.
-
Publicó Philosophie zoologique, ou, Exposition des considérations relative à l'histoire naturelle des animaux, su libro sobre la teoría de la descendencia.
-
Presentación simultánea de su teoría de la selección natural..
-
Nuevas comunicaciones sobre la naturaleza de las levaduras en la fermentación alcohólica.
-
Descubrimiento del ADN
-
Descubrimiento de la división nuclear de plantas y fusión nuclear en la fertilización de plantas con flores..
-
Descubrimiento de los fundamentos de la división celular. Postulan que la calidad y la cantidad de cromosomas se distribuyen por igual a las células hijas..
-
Descubrimiento de que la luz en la región roja es particularmente fuerte en la fotosíntesis.
-
Descubrimiento de bacterias moradas que durante la fotosíntesis forma el oxígeno en los cloroplastos, así como el hecho de que los componentes espectrales de la luz son particularmente efectivos en la fotosíntesis.
-
Descubrimiento de plastidios en células de algas. Descripción de que estos no surgen "ex novo", sino que solo surgen de sus pares a través de la división.
-
Redescubrimiento de las reglas mendelianas y el comienzo de la genética moderna.
-
Descubrimiento de la acción antibiótica de la penicilina.
-
Descubrió que la fosforilación de ATP se combina con la respiración..
-
Descubrimiento del origen de la fotosíntesis de oxígeno del agua.
-
Descubrimiento de diversas sustancias que actúan como hormonas en las plantas. En: Contributions from Boyce Thompson Inst. 209, 225-26.
-
Descubrimiento del ciclo del ácido cítrico.
-
-
Ilustración de la estructura del DNA.
-
-
Descubrimiento de la polinucleótido fosforilasa.
-
Descubrimiento de la ADN polimerasa.
-
Descubrimiento del ciclo de Calvin.
-
Primeras síntesis de la clorofila.
-
Descubrimiento de la universalidad del código genético para la síntesis de proteínas.
-
Describió por primera vez el ARN mensajero como un desencadenante de la inducción de floración en streptocarpusStreptocarpus wendlandii.
-
Postula que los protones se dirigen a través de la membrana durante el curso de las reacciones en cadena respiratoria.
-
Descubrimiento de la fotorrespiración.
-
Formulación de la moderna teoría endosimbiótica.