-
En 1927, un teólogo alemán, Fritz Jahr, publicó un editorial en la revista ‘Kosmos’ titulado (‘Bio-ética: una panorámica sobre la relación ética del hombre con los animales y las plantas’). Más tarde, en 1934, Jahr publicó otro trabajo donde volvió sobre la noción de ‘Bio-ethik’: en la revista ‘Ethik. Sexual und Gesellschaftsethik’. La idea de Fritz Jahr era subrayar la importancia de un“imperativo bioético” que orientase correctamente nuestro comportamiento respecto de todos los seres vivos
-
Tras la segunda guerra mundial y el conocimiento de que el tercer Reich había realizado experimentos médicos con los prisioneros de guerra se publica el "código de Núremberg". Dicho texto tiene el mérito de ser el primer documento que planteó explícitamente la obligación de solicitar el consentimiento Informado, como expresión de la autonomía del paciente.
-
Comienzan las técnicas de reanimación. Comienzan a difuminarse los límites entre la vida y la muerte.
-
Por primera vez se lleva cabo un trasplante de riñón: el hombre es capaz de renovar partes esenciales de su mismo organismo y en ese sentido regenerarse.
-
Se describe por primera vez el estado vegetativo con la constante dubitativa entre considerar vivo o muerto al paciente en este estado, considerando que una persona (generalmente un familiar) externa a el tome decisiones cruciales en las decisiones posteriores.
-
Se experimenta extensamente (en mujeres de Puerto Rico) la píldora anticonceptiva. El ser humano puede separar, según su deseo, el ejercicio de la sexualidad y la fecundidad. Se alcanzaba lo que habían propuesto los teóricos de la revolución sexual
-
En Seattle (Washington) se crea un comité no médico para decidir que pacientes serían beneficiados con la entonces invensión de la hemodiálisis. Se planteaban preguntas como ¿por qué un avance médico
debiera crear una nueva discriminación médica? ¿En función de que parámetros se elegía a los candidatos que se sometían a esta nueva práctica médica? -
El doctor Barnard realiza el primer trasplante de corazón. Aparecen los problemas del consentimiento del donante, y de la determinación de la muerte.
-
Daniel Callahan (filósofo) y Wiliard Gaylin (psiquiatra) ponen en marcha el Institute of Society, Ethics and Life Sciences en Hastings-on-Hudson (New York), más conocido como Hastings Center. Una organización que establece el campo de la bioética con fines académicos y de investigación en las diversas ramas de las ciencias de la salud
-
A finales de los años 60 con la aparición de los primeros trasplantes de corazón se plantea el problema de cómo definir la muerte clínica.
La facultad de medicina de la Universidad de Harvard publica un artículo sobre los nuevos criterios de la muerte cerebral. -
Van Renssenlaer Potter. Oncólogo estadounidense el término "bioética" en su libro ( Bioethics:bridge to the future) en el que define la bioética como “el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales”. La paternidad del término se da a este autor.
-
André Hellegers crea el instituto Kennedy de Bioética en la Universidad de Georgetown. Primera institución en adoptar el término "Bioética"
-
Estudio hasta entonces secreto en el que participaron 400 personas de raza negra a los que se les había dejado de tratar contra la sífilis (a pesar de que existían tratamientos eficaces contra la enfermedad) para estudiar la evolución natural de la enfermedad.
-
Se promulga en EE.UU. la Carta de los Derechos de los Enfermos. Las necesidades y preferencias de los pacientes tenían que ser defendidas ante una poderosa tecnología que a veces era mirada con suspicacia y ante las instituciones.
-
Sus padres piden que la desconecten del respirador artificial para que pueda morir en paz. Tras una primera denegación judicial, el tribunal supremo de Nueva Jersey autoriza la desconexión sobre la base del “derecho a una muerte digna y en paz”. Por primera vez se plantea que la tecnología del soporte vital puede ocasionar problemas de éticos con respecto a pacientes en estado de coma o vegetativo.
-
Tras el caso de Karen se plantea la necesidad de crear “comités de ética” capaces de enfrentarse a estos asuntos. Surgen directrices sobre reanimación, sobre el empleo o no de tratamientos costosos para mantener con vida a recién nacidos con graves anomalías, etc.
-
El concepto paternalista de beneficencia médica heredado de la tradición hipocrática se pone en entredicho; el médico ya no puede imponerse (siquiera benevolentemente) al paciente, sino que este ha de ser informado, para que pueda ejercer sus derechos de autonomía y pueda conceder el consentimiento a los tratamientos.
-
El hombre consigue intervenir en los procesos generativos y dominarlos dando paso al primer nacimiento por fecundación in vitro. El nacimiento en la Gran Bretaña de la primera niña, Louise Joy Brown, como resultado de una fecundación in vitro y transferencia embrionaria, supone el origen de una auténtica revolución en el tratamiento de la esterilidad.
-
En el ambiente universitario donde se mueve promueve el diálogo entre los profesionales de la biomedicina y de la ética. André Hellers publica la enciclopedia de bioética
-
Esta Comisión publicada en el “Informe Belmont” destaca las directrices para la protección de las personas que participen como sujetos de experimentación en investigaciones en ciencias sanitarias y que deben basarse en los principios de autonomía, beneficencia y
justicia -
Nace en Bloomignton un bebé afectado con el síndrome de Down y que padece atresia esofágica. Ante esta situación los padres deciden que su hijo no sea intervenido quirúrgicamente, asumiendo que morirá El Cirujano General de los EE.UU. en el momento de este incidente, C. Everett Koop , argumentó que al niño se le negó el tratamiento (y la comida y el agua), no porque fuera un tratamiento arriesgado, sino más bien porque el niño tenía un retraso mental.
-
El Congreso de los Estados Unidos extendió las leyes que definen el abuso infantil para incluir la negación de líquidos, alimentos, y el tratamiento médicamente indicado de los niños con discapacidad.
-
Se utiliza el término Bioética como una materia de estudio que enlaza el conocimiento biológico con el conocimiento de los sistemas de valores humanos.