-
LA CRISIS: Alina Benavides Rodríguez
Posiblemente vivamos inmersos en la actualidad en un período de crisis previo al cambio de paradigma.
Los síntomas que nos hacen pensar en ello son, fundamentalmente: 1) Un abuso de las pruebas de hipótesis pese a la crítica boicoteada en muchas ocasiones, a las mismas, crítica ya lejana en el tiempo con autores destacados señalando las debilidades de las mismas y su deficiente utilización, como: Savage (1957), Fisher (1959), Yates (1968) o Feisntein (1985). -
Se debe a Austin Bradford Hill (1897-1991) con el ensayo clínico aleatorizado y, en colaboración con Richard Doll (n. 1912), el épico trabajo que correlacionó el tabaco y el cáncer de pulmón.
-
Propuso un modelo temporal discreto en un intento de explicar la ocurrencia regular de las epidemias de sarampión.
-
Astrónomo y matemático francés, publicó en 1812 un tratado sobre la teoría analítica de las probabilidades, Théorieanalyti que des probabilités, sugiriendo que tal análisis podría ser una herramienta valiosa para resolver problemas médicos.
-
William Petty publicó por la misma época trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa y propuso por primera vez 30 años antes de Leibniz (1646-1716) a quien tradicionalmente se le atribuyó esta idea, recolección e interpretación sistemática de la información. También sugirió la construcción de tablas de mortalidad por edad de ocurrencia, anticipándose al desarrollo de las actuales tablas usadas para comparar poblaciones diferentes.
-
La principal contribución de Galileo fue la creación de la teoría de la medida de errores . Puso las bases para el nacimiento de la estadística.
-
Bernoulli se considera como el iniciador de la teoría de la probabilidad, que hasta ese momento sólo estaba tratando de fenómenos experimentales con resultados equiprobables, motivados, aparte de los juegos de azar, por problemas de las ciencias sociales, intereses económicos, seguros, meteorología y medicina.
-
Surgen los métodos matemáticos de la Bioestadística de la teoría de probabilidades.La probabilidad clásica o teórica se aplica cuando cada evento simple del espacio muestral tiene la misma probabilidad de ocurrir.Se basan en la creencias e ideas en que se realiza la evaluación de las probabilidades y se define como en aquella que un evento asigna el individuo basándose en la evidencia disponible (el individuo asigna la probabilidad en base a su experiencia), entre otras probabilidades
-
Los estadígrafos de salud, pertenecen profesionalmente a un renglón de trabajadores que pueden retroceder hasta John Graunt que es considerado como el padre de las estadisticas de la salud. Aunque segun la historia el no fue un estadígrafo debido a que en su tiempo la ciencia aun no se habia desarrollado en 1662 cuando él publicó un libro que hizo epoca, "no soy un estudioso" dijo Graunt de si mismo, porque no era matematico ni fisico.
-
Fue un matemático francés, conocido por su fórmula epónima, por sus aportaciones a la teoría de la probabilidad y por la creencia popular de que predijo la fecha de su muerte a través de un cálculo matemático.
-
En 1765, el astrónomo Johann H Lambert, inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y duración de la vida, usando al información de las gacetas estadísticas alemanas. La búsqueda de "leyes de la enfermedad" fue una actividad permanente hasta el final del siglo XIX y contribuyó al desarrollo de la estadística moderna. Durante este proceso, la incursión de la probabilidad en el estudio de la enfermedad fue casi natural
-
Florence se destacaba en matemáticas y ciencia.
Su afición por registrar y organizar información se notó desde una edad temprana, cuando documentó su enorme colección de conchas del mar con listas y tablas diseñadas con mucha precisión. -
Fue publicada el 15 de noviembre de 1823 y en homenaje a este acontecimiento, desde los años 60’s, se celebra el 15 de noviembre de cada año el DÍA DEL ESTADÍSTICO. Al amparo de esta ley se ordena por Decreto, el 19 de mayo de 1824, el levantamiento de los Censos de Población.
-
Sus aportes tuvieron mucha influencia sobre Jevons, Walras y Marshall, de los que puede ser considerado un precursor. Contribuyó notablemente a la ciencia estadística, “en 1843 fue el primero en usar el término «mediana» (valeur médiane) para el valor que divide la distribución de probabilidad en dos mitades iguales”.
-
Fue un pionero en lo que respecta a la recolección de datos estadísticos sobre enfermedades y mortalidad. En 1852, publicó información sobre dichas muertes, junto a estudios que asociaban, a partir de los datos, las relaciones entre las muertes por cólera y ciertas variables. Fue gracias a ellas que pudo postular que la elevación del suelo tenía una relación constante con la mortalidad por cólera.
-
Exploró la aplicación matemática de la teoría de las probabilidades con la finalidad de determinar la relación entre el número de mosquitos y la incidencia de malaria en situaciones endémicas y epidémicas.
-
El primer director del British Research Concil, lucho durante veinte años con problemas de cuantificación de la infectividad epidemiológica, que es la capacidad de agente patógeno que invade el organismo y provoca en el una infección
-
Empezó a trabajar en Rothamsted Research, una estación agrícola experimental donde desarrolló el análisis de la varianzapara analizar los inmensos datos de sus cultivos desde 1840, y donde en los próximos años estableció su reputación como bioestadístico
-
Epidemiólogo del Medical Research Council (1946-1969)
Richard Doll empezó a trabajar con Bradford Hill en el Medical Research Council (MRC) en enero de 1948. Los expertos en estadística del gobierno inglés habían alertado al MRC del enorme y reciente aumento de muertes por cáncer de pulmón, por lo que esta institución organizó una consulta para confirmar si el aumento era real, y en ese caso, analizar si era posible identificar una causa. -
Sir Austin Bradford Hill fue un epidemiólogo y estadista inglés que, junto a Richard Doll, fue el primero en demostrar la conexión entre el consumo de cigarrillos y el cáncer de pulmón. También es reconocidos por el ‘criterio Bradford Hill’, aquellos criterios de causalidad más comúnmente aceptados en las ciencias biomédicas, publicados por primera vez en 1965 en la revista “Proceedings of the Royal Society of Medicine”.
-
Fundó el Análisis Exploratorio de Datos o EDA (Exploratory Data Analysis), una nueva aproximación a la estadística que utiliza sobre todo un conjunto de técnicas basadas en el uso de gráficos. Su aportación está relacionada con muchas formas nuevas y sencillas de observar las magnitudes estadísticas. Destacan los gráficos "Box-and-Whisker Plot" (Diagrama de caja y bigotes), el "Stem-and-Leaf Diagram" (Diagrama de tallo y hojas), los "Radiogramas" (rootograms) y los Diagramas de ajuste.
-
Cuando analizamos la estadística desde un campo específico de investigación como la Medicina o la Biología, se percibe que la Estadística se convierte en la única herramienta que, actualmente, permite obtener resultados, y por ende beneficios, en cualquier tipo de estudio, cuyos movimientos y relaciones, por su variabilidad, no puedan abordarse desde otras perspectivas.
-
La bioestadística según Velázquez y Romero, (2006) es la “estadística aplicada a las ciencias biológicas y en particular al área de ciencia de la salud” la cual es un instrumento necesaria para la planificación de investigaciones. Las investigaciones necesarias para esta área requiere del manejo teórico de estadística, por cuanto es necesario desde el enunciado del problema, formulación de objetivos, de acuerdo a la calidad de datos que se esperen obtener.