-
-
El califa de la familia Omeya era la máxima autoridad política y religiosa del Imperio islámico. Al-Andalus era una provincia de dicho imperio al mando de un gobernador político nombrado por el califa.
-
Asturias estaba situado en la montañas cantábricas. Una minoría visigoda no acepta el dominio islámico y se organizan resistencias. El reino de Asturias se extendió alcanzando los Pirineos y Galicia. Se trasladaron a la capital de León por abandono de los musulmanes.
-
En el califato se produce un golpe de estado y la dinastía Omega es destronada. El poder pasa a la familia Abbasí y la capital se traslada Bagalad. Hasta Al- Andalus llega el único superviviente de la familia Omeya, Abderramán, que consigue ser reconocido como gobernante del territorio. Se proclama emir y rompe con la dependencia política con Al-Andalus. Hizo algunos cambios y asumió el poder absoluto. También dividió en provincias el territorio, llamadas coras, para su mejor gestión.
-
La resistencia en los pirineos de los cristianos era apoyado por el reino franco. En este territorio se integró en el reino de franco a comienzos del siglo IX, nombrado "Marca" dividido y repartido a condes que obedecían al rey Franco. Tenían una doble lucha una con los musulmanes y otra por la libertad de Franco. Las disputas con los diferentes condes hicieron que pasaran de unas manos a otras. Tres destacaron Pamplona, Aragón y Barcelona y acogieron a sus vecinos asta independiencia de Francia
-
La independencia de Pamplona estuvo liderada por la poderosa familia mulatí de los Banu Qasi, Ocupó territorio a uno y al otro lado de los pirineos, hasta que fueron conquistadas por tropas Aragonesas en 1512.
Alcanzo su máxima extensión en el siglo XI, cuando el rey Sancho III heredó Navarra, Castilla y Aragón. Durante gran parte de la Edad Media Navarra estuvo más pendiente de conquistar el lado francés que de bajar al sur, no lo logro. -
Se cambio el nombre de Reino de Asturias por el de Reino de León. Ganaron territorios de la actual Portugal se pusieron fronteras con Al-Andalus pero se perdió el control de la zona este del reino. Tras uniones y separaciones se sucedieron hasta que finalmente en 1230 León y Castilla quedaron definitivamente unificadas.
-
Un descendiente del fundador del emirato, Abderrmán III, da el paso de proclamarse califa de los creyentes de Al-Andalus, es decir, asume el poder político y religioso y rompe de una manera más clara la dependencia de Al-Andalus respecto a otros poderes islámicos exteriores. Abderrmán III y su sucesores frenaron la presión de los reinos cristianos. El gobierno de Al-Andalus se hizo más centralizado. La muerte Amanzor la rebelión estallo de nuevo. se suprimió el califato.
-
El califato se disgrega y Al-Andalus se divide en distintos reinos musulmanes enfrentados entre sí. En dos momentos la unidad se restaura bajo el dominio de imperios norteafricanos que reunifican Al-Andalus, primero el creado por la tribu de los almorávides y después el de los almohades.
-
La corona de Aragón lideró hacía el sur. Unión la mayor parte de los antiguos condados de Barcelona. Las políticas que mantuvieron cuando se incorporaron nuevos territorios: el reino de Valencia y el reino de Mallorca.
-
Durante un tiempo Castilla perteneció al rey de Navarra Sancho III, pero al morir lo heredo su hijo que lo convirtió en un reino.
Tras la unificación de Castilla y León por parte de Fernando III, en 1236 y 1248 conquistó Córdoba, Jaén, Murcia y Sevilla. Aunque se había construido con la suma de reinos, los soberanos de Castilla optaron por unificar las instituciones y legislar un modelo centralizado. -
La expansión se centro en ocupar zona Este de Al-Andalus y concluyó tras la conquista de los reinos de Valencia y Mallorca. El avance se detuvo por un acuerdo con Castilla. Se produjo una importante expansión fuera de la península. La incorporación de Córcega Sicilia y Nápoles en el siglo XIII
-
Derrotados los almohades por los reyes cristianos, todo el territorio de Al-Andalus cae bajo su control, a excepción del reino de Granada, que resistirá aún dos siglos manteniendo la existencia de Al-Andalus en la península. La supervivencia del reino se debió a que aceptó la tutela de Castilla, que lo respeto a cambio del pago de fuertes sumas de dinero. Finalmente Castilla decidió conquistar granada, después de 10 años, se rindieron y así la península completa.