-
Fecha en la que concluyó el dominio en el Reino de Guatemala y se inició la vida independiente (Historia General de Guatemala - TOMO III, s. f.).
-
Bajo la dirección del Marqués de Aycinena y su tío, Mariano de Aycinena y Piñol, trabajaron para la inmediata anexión del Reino de Guatemala al imperio mexicano de Agustín de Iturbide el 5 de enero de 1822 (Historia General de Guatemala - TOMO III, s. f.).
-
Se inicia la Asamblea Nacional Constituyente, se declara la Independencia absoluta de Centroamérica de España y México (Historia General de Guatemala - TOMO III, s. f.).
-
Se realiza la primera Constitución de la República Federal de Centroamérica, la cual constaba de 211 artículos distribuidos en quince títulos. Constituía un desarrollo pormenorizado de las Bases de Constitución Federal (Historia General de Guatemala - TOMO III, s. f.).
-
El Estado de Guatemala se definió durante la Asamblea Constituyente 1825. En ella se autorizó plena y legal potestad de regir el país. Lo que significó tener la potestad para asegurar los derechos de los ciudadanos (Historia General de Guatemala - TOMO III, s. f.).
-
En 1826 las diferencias entre el poder ejecutivo y el legislativo, conformado por una notable mayoría de diputados guatemaltecos, llevaron a la crisis política de la República Federal de Centroamérica (Historia General de Guatemala - TOMO III, s. f.).
-
Mariano de Aycinena y Piñol fue presidente del Estado de Guatemala del 1 de marzo de 1827 al 12 de abril de 1829 y jefe del clan Aycinena que tenía el monopolio comercial durante la última etapa de la colonia española de Guatemala mediante el Consulado de Comercio (Historia General de Guatemala - TOMO III, s. f.).
-
El 24 de enero de 1828 empezó a circular el Diario de Guatemala, a cargo de Félix Mejía y Juan de Dios Mayorga. (Historia General de Guatemala - TOMO III, s. f.).
-
Las fuerzas armadas de los aliados federalistas encabezados por Morazán, tomaron la ciudad de Guatemala, con lo cual se dio término a la primera guerra federal centroamericana (Santos, s. f.).
-
En noviembre de 1830, se redactó y aprobó el Acta de Independencia de Centroamérica, proclamando la Independencia absoluta de la región de cualquier gobierno extranjero, después de haberse separado previamente del Imperio Mexicano en 1823 (Historia General de Guatemala - TOMO III, s. f.).
-
Mariano Gálvez deseaba establecer una economía más efectiva, se necesitaba una productividad mayor principalmente en el sector agrícola para poder expandir y mejorar los servicios que mejorarían la producción como el transporte y los puertos. Pero fue hasta septiembre de 1833 donde se estableció el decreto que el diezmo iba a ser sustituido por una contribución territorial, en donde todos los terratenientes debían reportar sus tierras al estado (Luján y Herrarte, 1995).
-
En 1834 debido a los resentimientos que había entre la Republica Federal de Guatemala y los demás Estados, el Congreso Federal dirigido por Francisco Morazán decidió trasladar la capital de la República Federal de Centroamérica de Ciudad de Guatemala hacia Sonsonante en el Salvador (Luján y Herrarte, 1995).
-
Para Gálvez era de suma importancia tener una sociedad ilustrada para que con ese conocimiento se pudiera reducir la influencia de la Iglesia. Por lo que se estableció un sistema seglar de educación pública. Los fundamentos de esta educación eran que debía ser una fuerza democratizadora que fuera el medio principal de la ilustración e inspiración para desarrollar las capacidades físicas, intelectuales y morales. Esta reforma se llevó acabo 1 de agosto de 1835 (Luján y Herrarte, 1995).
-
Corte Superior de Justicia habían estado a cargo de la jurisdicción criminal y el acatamiento de las órdenes emitidas por el Estado, Gálvez buscaba una reforma judicial que fuera totalmente democrática. Adoptó los códigos de justicia redactados por Edward Livingston. Estos códigos establecían que más que un castigo para el crimen buscaba la rehabilitación, promoviendo los derechos ciudadanos individuales. Estos códigos fueron autorizados en Guatemala entre 1834 y 1836 (Luján y Herrarte, 1995).
-
Tras las múltiples reformas que Mariano Gálvez se generó oposición en la sociedad. En 1837 surgió una epidemia de cólera y las medidas que se utilizaron para prevenirla, fueron consideradas extremadamente represivas, tras esto se levantó un movimiento de oposición liderado por Rafael Carrera. Gálvez solicitó el apoyo de Morazán, pero no se pudieron concretar las acciones de ayuda. Por lo que el 2 de febrero de 1838 Mariano Gálvez renunció a su cargo. (Luján y Herrarte, 1995)
-
Rafael Carrera y su ejército entraron por la capital de Guatemala y también se apropió de 3 departamentos más, donde se autoproclamaron como sexta unidad de la Federación con el nombre del Estado de los Altos. Tras esto, en abril de 1838 Morazán y su ejército entraron a Guatemala para reunirse con Carrera y le ofreció unirse al ejército federal, pero Carrera rechazó la propuesta, pero le ofreció a Morazán el poder Absoluto de Guatemala, a la que Morazán rechazó (Luján y Herrarte, 1995).
-
Francisco Morazán tras retirarse de Guatemala, intervino en diversos enfrentamientos con el objetivo de salvar lo que quedaba del sistema federal. En 1840 Morazán organizó a su ejército para invadir Guatemala, pero fue derrotado. Tras esta derrota Morazán renunció a su cargo, fue exiliado en 1841 y posteriormente fusilado 1842. Tras estos enfrentamientos los Estados optaron por una posición republicana buscando establecer estados independientes (Luján y Herrarte, 1995).
-
Tras la crisis sufrida en los últimos 3 años en Centroamérica, se realizaría un intento para reestablecer la Federación, por lo que el día 17 de marzo de 1842 se realizó una convención donde solo se presentaron 3 representantes de los Estados estos fueron El Salvador, Honduras y Nicaragua. El representante de Guatemala se presentó cuando la convención ya había iniciado únicamente para manifestar la falta de interés por reestablecer la Federación (Luján y Herrarte, 1995).
-
Rafael Carrera tomo posesión del cargo oficialmente, a pesar de ser conservador y haber establecido la religión católica nuevamente, el remanente liberal no permitió que el partido clerical tuviera el mismo dominio que había tenido antes. Incluso sobre esta situación Rafael Carrera nunca buscó ejercer un control completo sobre los liberales sino que se enfoco en controlar efectivamente las pretensiones, tanto de la élite liberal como la conservadora (Luján y Herrarte, 1995).
-
Alrededor del año 1845, se cosechaba mayoritariamente nopales de la grana o cochinilla, este producto tenía la característica de teñir de un color rojizo. En en el transcurso del año, los comerciantes y agricultores guatemaltecos empezaron a notar cambios importantes en la economía, lo cual los llevo al cultivo de café para asi exportarlo (Luján y Herrarte, 1995).
-
Ocurrió el 21 de Marzo de 1847 donde el expresidente Rafael Carrera firmaba un decreto en el cual proclamaba a Guatemala como una república libre y soberana e independiente desligandose de la república centroamericana (Luján y Herrarte, 1995).
-
Rafael Carrera el nuevo representante de Guatemala logró
derrotar a las fuerzas liberales, el 2 de febrero de 1851 le permitió volver a la presidencia de la República (Luján y Herrarte, 1995). -
Tras la independencia de Guatemala en 1821, surgió la creación de nuevos departamentos, ya que anteriormente solamente existian 8. Conforme el tiempo, esta división se fue ampliando hasta mediados del siglo XIX, cuando son creados nuevos departamentos, tales como Jutiapa y Santa Rosa, en el gobiernio de Carrera (Luján y Herrarte, 1995).
-
Se promulga la Constitución de Guatemala, que establece una república presidencialista y separa los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. También abole la pena de muerte y garantiza la libertad de culto (Luján y Herrarte, 1995).
-
Se firmó el Tratado Wyke-Aycinena, mediante el cual se buscaba poner fin a la disputa territorial entre Guatemala y el Reino Unido sobre Belice. Aceptando las fronteras beliceñas a cambio de la construcción de una carretera que mejorara su acceso de su capital al Caribe (Montenegro, 2021).
-
Carrera cruzó el río Paz, tomó y saqueó las ciudades de Ahuachapán, Chalchuapa y Santa Ana; pero su campaña paró de golpe cuando llegó al pueblo de Coatepeque donde estaba acantonado Gerardo Barrios con su ejército de 4000 soldados y su guardia de honor (de Dr. Marco Antonio Díaz Colomo, 2018).
-
Cuando terminó la batalla de Coatepeque y Carrera, se retiró a Guatemala, las operaciones ofensivas cesaron y ambos lados se enfocaron en reforzar sus posiciones, los guatemaltecos en sanar su derrotado ejército y los salvadoreños en fortificar sus ciudades y guarniciones para que no fueran sorprendidos otra vez (de Dr. Marco Antonio Díaz Colomo, 2018).
-
José Rafael Carrera y Turcios fue un caudillo militar guatemalteco. Fungió como jefe de Estado entre 1844 y 1847 y como presidente vitalicio de la República de Guatemala entre 1847 a 1848 y de 1851 a 1865. De hecho, es el mayor representante de la tendencia conservadora en Centroamérica del siglo XIX (Rodríguez, 2016).
-
Funcionó como Presidente de Guatemala durante tiempos inestables del país. La administración de Vicente Cerna fue al principio pacífica. Tomó posesión del cargo oficialmente el 24 de mayo de 1865.
Su gobierno fue desconocido oficialmente por el Acta de Patzicía, la cual indicaba que este había sido oligárquico y tiránico, intolerable a la nación por sus actos arbitrarios, crueles y por la violación de las leyes y las garantías individuales (Kwei, 2017) -
Durante este periodo principalmente llegó a la presidencia Vicente Cerna, y, sucedido posteriormente por Miguel García Granados, manteniendo una linea conservadora de gobierno. en 1868 se construyó la primera estación de tren en Escuintla.
-
Este personaje se le consideró un héroe para unos grupos y se relevó contra el gobierno de Vicente Cerna, por las pocas posibilidades que habían para indígenas (Luján y Herrarte, 1995).
-
En el gobierno de Justo Rufino Barrios, se creó el registro civíl, se instauró el matrimonio civíl, y se suprimieron los diezmos, separando así la Iglesia del Estado (Luján y Herrarte, 1995).
-
En 1875 también se ordena la construcción de una carretera entre Quezaltenango, San Felipe, Retalhuleu y el Puerto de Champerico, repitiendo sin sorpresa, la ruta que a la inversa hacía Muybridge, precisamente ese mismo año. Pareciera que de pronto, Guatemala entra en un vertiginoso remolino de modernidad (Fernandez, 2008).
-
Un hecho de la mayor importancia en la historia fiscal de la hacienda pública de Guatemala, lo constituyó la promulgación del Código Fiscal de 1881 contenido en el Decreto 261, que entró en vigencia el 15 de septiembre de 1881 (Luján, 1995).
-
Uno de los asuntos más polémicos del gobierno de Justo Rufino Barrios fue la firma del Tratado de límites con México en 1882, donde se acusa a Barrios de la pérdida de Chiapas y Soconusco (Luján, 1995)
-
Con las instrucciones respectivas del nuevo Ministro de Relaciones, Doctor Fernando Cruz, Medina dirigió, el 5 de abril de 1884, una nota de protesta que abundaba en razonamientos contra la medida tomada (Luján, 1995).
-
Después de las reformas que Barrios impuso a la Iglesia Católica, el concordato firmado en 1852 fue denunciado por el gobierno de Guatemala y sustituido por otro que se firmó en Roma el 2 de julio de 1884 (Luján, 1995).
-
La situación hacendaria atravesaba una profunda crisis, derivada de la reciente guerra unionista emprendida por su antecesor Justo Rufino Barrios (Luján, 1995).
-
Buscando reunificar América Central, Justo Rufino Barrios llevó a la guerra a Guatemala contra El Salvador, falleciendo en la batalla de chalchuapa (Luján, 1995).
-
Unos meses después, tras la muerte del General Justo Rufino Barrios, se firmó entre Guatemala, El Salvador y Honduras un Tratado de Paz, Amistad y Alianza Defensiva (Luján, 1995)
-
Manuel Lisandro Barillas tras convocar a elecciones presidenciales y quedar elegido como Presidente, inició su periodo el 15 de marzo de 1886 (Luján, 1995).
-
Debido a que el Tratado de 1885 fue acogido con desconfianza porque no fue firmado por los otros 2 Estados, el 16 de febrero de 1887 se organizó un Congreso de Plenipotenciarios, donde se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Comercio, donde se establecía el arbitraje obligatorio entre todos los Estados para alejar toda posibilidad de guerra (Luján, 1995).
-
Entre la República de Guatemala y su Majestad el Emperador Alemán, a nombre del Imperio Alemán que suscribieron los ministros Lorenzo Montufar y Werner von Bergen firmaron el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación y Convención Consular el 20 de septiembre de 1887 (Luján, 1995)
-
El ministro del Colegio Americano con el fin de propagar mejor su mensaje religioso, fundó la primera revista evangélica "El mensajero" en 1889 (Luján, 1995)
-
Los gobiernos de Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y El Salvador, en el deseo que se realice lo más rápido posible la unión completa y definitiva de los Estados de América Central, han resuelto facilitar dicha unión por medio de un pacto preparatorio (Luján, 1995).
-
El 14 de noviembre de 1890, durante la presidencia del General Manuel Lisandro Barillas, se emite el Decreto No.440, en el cual se conforma oficial y permanentemente el Cuerpo del Estado Mayor, quedando bajo el mando del Ministerio de Guerra (Luján, 1995)
-
Después del gobierno de Manuel Lisandro Barillas fue electo Presidente José María Reina Barrios (Luján,1995).
-
Un mecanismo laboral muy común en la época colonial, fue abolido por el presidente Reina Barrios, aunque continuaron vigentes hasta 1920. (Historia general de Guatemala, Tomo IV s.f.)
-
La Asamblea Nacional de Guatemala aprobó por unanimidad el Convenio De León-Mariscal, y fue en pleno a felicitar al Presidente Reina Barrios por las gestiones promovidas a favor de la paz entre Guatemala y México.(Historia general de Guatemala, Tomo IV s.f.)
-
Un evento en cuya realización puso mucho empeño Reina Barrios. Cuando se inauguró no tuvo el éxito esperado y su costo dejó en bancarrota a las finanzas estatales. (Historia general de Guatemala, Tomo IV s.f.)
-
Reina Barrios organizó un concurso para escoger la música y letra del actual himno nacional. Se declararon como ganadores al compositor Rafael Álvarez, artista originario de Chimaltenango, como autor de la mejor música, y unos versos de autor anónimo, como la mejor letra para el himno de Guatemala. Después se supo que el autor anónimo había sido el poeta cubano José Joaquín Palma. (Historia general de Guatemala, Tomo IV s.f.)
-
se firmó, entre la república mayor y los otros Estados.
el convenio, por medio de una Constituyente convocada para el efecto, y también lo aprobó la república mayor, pero ésta introdujo modificaciones en la composición de los poderes y expresó que no surtiría efecto hasta que Guatemala y Costa Rica aceptaran las modificaciones. (Historia general de Guatemala, Tomo IV s.f.) -
Estuvo a cargo del ministerio de Gobernación y justicia durante el mandato de reina barrios luego fue presidente de Guatemala.
durante los primeros meses de 1898 se dedico a mantener vigilados a los gobernadores departamentales y a eliminar a los opositores.
El 7 de agosto de 1904 fue electo popularmente. (Historia general de Guatemala, Tomo V s.f.) -
fue asesinado por Edgar Zollinger disparándole a quemarropa, después huyo pero los agentes de la policía lograron alcanzarlo y lo mataron a golpes. (Historia general de Guatemala, Tomo IV s.f.)
-
La inauguración de la primera fabrica de cemento. para que poco después surgieran los primeros edificios de dos o
más niveles. (Historia general de Guatemala, Tomo V s.f.) -
El templo de minerva en Huehuetenango fue inaugurado durante el gobierno de Estrada cabrera que se usaba para realizar las fiestas minervalias que se conducían en honor a la juventud estudiosa del país, pero que en realidad era para glorificar al presidente. (Historia general de Guatemala, Tomo V s.f.)
-
José león Castillo apoyado por José Santos Zelaya gobernante de Nicaragua invadieron el país en 1899 mas tarde apoyados por el Salvador y Honduras invadieron por el lado de México y por el lado oriental. (Historia general de Guatemala, Tomo V s.f.)
-
Se puso en vigencia un programa de trabajo llamado código orgánico del servicio de salubridad pública a través del cual se creo el consejo supremo de salubridad pública como la máxima institución de salud.
Fue la primera ley de la materia en la cual la salud publica del país se concibió de forma integral. (Historia general de Guatemala, Tomo V s.f.) -
Se ejecutó el atentado “La Bomba” que iba en contra del presidente Estrada Cabrera y fue posiblemente organizada por Ing. Baltazar Rodil, Lic. Enrique Ávila Echeverría, Doc. Jorge Ávila Echeverría y Doc. Julio Valdez. Se suicidaron colectivamente luego de ser perseguidos por la policía. (Luján, 1996).
-
Posteriormente, los civiles se vieron obligados a ofrecer su servicio al gobierno, hubo asesinatos y suicidios en prisión y el ejercito fue desmoralizado. No había oposición al régimen.(Luján, 1996).
-
Segundo atentado en contra del presidente Manuel Estrada Cabrera.(Luján, 1996).
-
Estrada temía que el grito “Tierra y Libertad” llegara de México a Guatemala y causara problemas, así que prohibió la publicación de noticias mientras buscaba alianza con Venustiano Carranza; así que apoyó al General Carrascosa (carrancista) y le propuso crear una nueva república que abarcara Petén, Soconusco, Lacantún y Chiapas; y que Carrascosa fuera el primero presidente de esa república. El General negó y escapó porque lo consideró estrategia para recuperar territorio mexicano.(Luján, 1996).
-
Estrada Cabrera ganó su segunda reelección como presidente por tercera vez. (15/03/1911-15/03/1917)
Reconoció la importancia de voto de obreros y comenzó con la campaña para apoyar el establecimiento de cooperativas en el país, inspiradas en el movimiento sindicalista de EEUU y México.
Entra en circulación el diario obrero “El Trabajo”.(Luján, 1996). -
Estrada Cabrera es nombrado presidente honorario por la Sociedad Central de Artesanos y Auxilios Mutuos.(Luján, 1996).
-
Varios clubes literarios, como el Ateneo José Batres Montúfar, fueron reemplazados por otras sociedades cuyo propósito era apoyar la candidatura de Estrada Cabrera.(Luján, 1996).
-
Para este punto, Estrada Cabrera dirigía instituciones importantes como el ejército, tribunales, Asamblea, prensa y vía pública, a despecho a la verdad y la justicia, etc.
Forzó a todos a aceptar como única forma de expresión política denominada “cabrerismo”.(Luján, 1996). -
En septiembre comienzan levantamientos menores contra Estrada Cabrera, dirigidos por el General Isodoro Valdes, doctores Toledo López, Obregón, Salazar, Prado y por el mexicano Venustiano Carranza quien donó armamento y asilo político en forma de apoyo.(Luján, 1996).
-
• Creó nuevos clubes “liberales” donde buscaba continuar su presidencia por más tiempo.
•Los alfabetos debían inscribirse al club liberal local y donar “voluntariamente” como forma de lealtad a Estrada.
•El pacto de Estrada con los obreros se fortalece gracias a la donación de 10,000 pesos para establecer una cooperativa y banco de ahorro.
•El Lic. Carlos Salazar (decano de Derecho) fue desacreditado por el público y estudiantes por su consentimiento a ser cabeza cabrerista.(Luján, 1996). -
El 15/03/1916 fue su tercera reelección (1917-1923)
Se formaron clubes de obreros: El Adelanto y Beneficencia Obrera (Quetzaltenango), Minerva (Cobán), etc. (Luján, 1996). -
No hubo cambios durante este periodo; la Asamblea y ministros sugería decretos o programas, pero E.C era quien daba las órdenes.
Ocurre el primer terremoto devastador que dan origen los movimientos anticabreristas, formalmente denominado “Partido Unionista” por José Piñol y Batres y Manuel Cobos Batres.(Luján, 1996). -
Terremoto devastador que unió al pueblo para que en el año 1919 lucharan por derrocar a Estrada ya que sus acciones ambiciosas eran muy notorias; además de sus disputas con Honduras, paralización de la bananera e inconcebible ignorancia sobre asuntos financieros.(Luján, 1996).
-
En mayo de 1919 los sermones del obispo José Piñol y Batres iniciaron movimientos antricabreristas. Fue arrestado y liberado en agosto de ese mismo año, él salió del país, pero sus sermones anicabreristas habían despertado el espíritu de descontento en GT.
El grupo “Liga Obrera” liderada por Silverio Ortiz con el propósito de derrocar a Carrera había crecido bastante.(Luján, 1996). -
A principios de febrero, el gobierno de EEUU estaba dispuesto a hacer cualquier cosa para interferir los asuntos internos de Guatemala y que florecieran nuevas corrientes con mayores beneficios. Se rumoreaba que la salud de Estrada estaba alterada y Thurston respondió que él estaba siendo afectado por cólicos hepáticos que lo debilitaban y alteraban su humor. E.C fue reconocido como el presidente “más impopular” de Latinoamérica por EE. UU. (Luján, 1996).
-
Celebró de forma extravagante su cumpleaños y perdía el apoyo popular, mientras el Partido Unionista estaba en auge.
El 25 de dic se firmó el “Acta de los Tres Dobleces” por 51 ciudadanos el cual trataba como el acta de la fundación del Partido Unionista.(Luján, 1996). -
Carlos Herrera y Luna asumió la presidencia de Guatemala el 14 de febrero de 1921, tras la renuncia de José María Orellana. Durante su mandato, se enfrentó a desafíos políticos y sociales, incluyendo tensiones con el sector cafetalero y la creciente influencia de líderes militares.
-
En 1922, se llevaron a cabo importantes avances en el desarrollo del Ferrocarril de los Altos, que conectaba la ciudad de Quetzaltenango con la capital, Ciudad de Guatemala. Esta infraestructura mejoró la conectividad entre las regiones y facilitó el transporte de productos agrícolas, incluido el café.
-
Desde su fundación, ha desempeñado un papel importante en la preservación del patrimonio histórico y cultural del país, así como en la investigación y difusión de conocimientos sobre la geografía y la historia guatemalteca.
-
El gobierno de Orellana estableció el quetzal como moneda nacional y la fundacón del crédito Hipotecario Nacional.
-
La Escuela Politécnica tuvo una de las promociones menos numerosas de la historia con sólo 6 cadetes en 1925
-
Aún cuando ya había comenzado su campaña para reelegirse. Una angina de pecho le quitó sorpresivamente la vida el 26 de Septiembre de 1926 , cuando se encontraba en la Antigua Guatemala disfrutando con su familia del descanso de fin de semana.
-
En la plataforma electoral del nuevo presidente, General Lázaro Chacón, se incluía la reforma constitucional que había quedado flotando en el ambiente como una necesidad.
-
En el verano de 1928 que Chacón restringió la libertad de prensa, porque consideró que los discursos de Haya de la Torre con el imperialismo y por la unidad de los trabajadores , no eran muy beneficiosos para Guatemala. El político peruano fue deportado en septiembre y provocó la protesta de los estudiantes.
-
La situación del Gobierno de Lázaro Chacón. se hizo más difisil pues tuvo que enfrentar también serios problemas económicos. En 1929 ocurrió la quiebra de la Bolsa de Nueva York con lo que se inició la época de la depresión mundial capitalista de grandes repercuciones también en Guatemala por la baja del precio del café y otros productos agrícolas.
-
A fines de 1930 el estado de salud del presidente fue aprovechado para un doble intento de golpe de Estado, situación que fue superada con el nombramiento del Licenciado Manuel Reina Andrade como presidente interino, quien entregó el mando al General Jorge Ubico en 1931.
-
El logro más importante que se le considera a Ubico, fue la construcción de carreteras, que inició en este año y se extendió hasta mediados de los 30's. En el país no existía un sitema de transporte, pero gracias programa de construcción de carreteras de Ubico, se sentaron en el país, las bases del sistema vial moderno.
-
El General Jorge Ubico que asumió la Presidencia de la República el 14 de febrero de 1931, tomó una seriede de medidas destinadas a ejercer un mayor control sobre el ejército.
-
En 1932 era evidente que había fracasado la aplicación de los tratados de la Conferencia de Washington. Solamente en aquellos asuntos en los que Estados Unidos había intervenido directamente, o empleando presión diplomática.
-
Jorge Ubico, Presidente de Guatemala durante el periodo de 1931-1944, promulgó la ley contra la vagancia, fue la primera transformación significativa del sistema laboral en el país. Esta ley obligaba a todos los ciudadanos a trabajar con el fin de mantener ocupada a la población en actividades productivas (Luján Muñoz, 1996; Gleijeses, 1898).
-
Se establecen disposiciones legales, las cuales norman programas de distribución de tierras del gobierno, dirigido a jefes de familia dispuestos a trasladarse a las áreas que iniciaban a colonizarse (Luján, 1996).
-
Durante el gobierno ubiquista, se construyeron edificios y oficinas gubernamentales en toda la república, con el objeto de firmar las bases económicas para el crecimiento y la integración nacionales, y de esta forma posibilitar los servicios a la población en el medio rural y urbano. El Palacio del Congreso se inauguró en este año (Luján, 1996).
-
Se le prestó más atención y se invirtió más en educación, pero siempre considerándosele un aspecto secundario. Así mismo, el número de escuelas y de alumnos inscritos aumentó (Luján, 1996).
-
Debido al clamor popular, sobre todo en el interior de la república, se modificó la Constitución vigente, ya que la misma no permitía la reelección, por lo que Jorge Ubico pudo seguir en el poder (Chacón, 2018).
-
En el Gobierno de Jorge Ubico, el Código Penal otorgó funciones de control policial a los dueños de fincas, estos estaban obligados a capturar o perseguir a toda clase de delincuentes, poniéndolos a disposición de la autoridad más inmediata (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, 1999).
-
En marzo, Guatemala exoneró a la UFCO de su obligación de construir el puerto a causa de la crisis económica actual, la UFCO pagó $50,000 de indemnización y se quedó con la tierra que había recibido por acceder a construir el puerto (Gleijeses, 1989).
-
Jorge Ubico presentó ante la Asamblea Legislativa lo que la Ley contra La Vagancia había alcanzado e indicó que la finalidad de dicha ley era liberar al indígena de la opresión y esclavitud a la que estaba sometido, permitiéndole trabajar dignamente y con una retribución acorde al trabajo que realizaba (Luján, 1996).
-
Por Acuerdo Gubernativo, fueron creados comisionados militares, quienes cumplían órdenes que recibían de sus inmediatos superiores, llamamientos, citaciones, reclutamientos, capturas y remisos. Realizaban funciones de apoyo, asistencia a la Institución Armada y colaboraron con la incorporación de los jóvenes al servicio militar obligatorio, principalmente los pertenecientes al pueblo maya. (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, 1999).
-
Jorge Ubico establece El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala, un banco con el objetivo de brindar créditos a largo plazo y motivar a los minifundistas a adquirir terrenos más extensos (Luján, 1996).
-
Antes de que concluyera la prórroga del periodo presidencial, se inició un movimiento del partido oficial, el Liberal Progresista, para ampliar de nuevo, por otros seis años, el mandato del Presidente Jorge Ubico (Luján, 1996).
-
Ubico se aseguró que los ciudadanos no hicieran una huelga a causa de los salarios, esto lo logró cuando el ejército de EE.UU quiso pagar a sus trabajadores más del salario establecido de veinticinco centavos por día, con esto, el gobierno de Ubico mejoró las condiciones de los guatemaltecos, además decretó que ya no habría "obreros", mas bien, todos serían "empleados" (Gleijeses, 1989).
-
Los estudiantes, buscando una libertad académica, crearon la Asociación de Estudiantes de Derecho en octubre de este años y trece meses después, se creó la Asociación de Estudiantes Universitarios, quienes iniciaron una lucha contra la dictadura de Ubico (Rodriguez, 2020).
-
Por medio de la radio nacional, el pueblo se enteró que el dictador Jorge Ubico había renunciado, esto después de la petición de muchos profesionales, estudiantes, obreros y comerciantes, hombres y mujeres de las familias más prominentes, planteaban como única solución la renuncia del gobernante (Luján, 1996). Llega a su fin la sucesión de dictaduras liberales con la caída del régimen ubiquista y se inicia un periodo sin precedentes de reforma política, social y económica (Hernández, s.f.)
-
Se produjeron ataques a los partidos políticos, a sus dirigentes y simpatizantes y a sus candidatos, muchos profesionales, estudiantes, obreros y campesinos fueron objeto de persecución, sometiéndolos a torturas y encarcelamientos. Esto se tomó como una amenaza del partido oficial, por lo que buscaron maneras de derrocar a Ponce Vaides (Luján, 1996).