-
Olimpia de Gouges publica la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana" como respuesta a los "Derechos del hombre y el Ciudadano" creados tras la Revolución Francesa.
-
La británica Mary Wollstonecraft publicó esta obra inspirada por las ideas de la Revolución Francesa y la Ilustración. Su texto, claramente revolucionario, reclamaba la inclusión de las mujeres dentro de la sociedad civil y reclamaba sus derechos fundamentales.
-
Organizada por Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton. El resultado fue la publicación de la Declaración de Seneca Falls (o Declaración de Sentimientos), un documento basado en la Declaración de Independencia de los EEUU en el que denunciaban las restricciones, sobre todo políticas, a las que estaban sometidas las mujeres: no poder votar, ni ocupar cargos públicos, ni afiliarse a organizaciones políticas, ni asistir a reuniones políticas. También reclamaba la abolición mundial de la esclavitud.
-
Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton fundaron la National Woman Suffrage Association (Asociación Nacional para el Sufragio Femenino). Ese mismo año, Lucy Stone, la primera mujer americana en mantener su apellido de soltera tras el matrimonio, fundó la American Woman Suffrage Association (Asociación Americana para el Sufragio de las Mujeres). La década que comenzó a continuación vio nacer el mismo movimiento en Reino Unido. Había nacido el sufragismo como reivindicación a nivel global.
-
Elena Maseras fue la primera mujer en acceder a la Universidad en España y, por lo tanto, la que abrió el camino a las que llegaron después. Necesitó un permiso especial del rey Amadeo I para poder asistir a la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona en el curso 1872-73. Su entrada en el aula fue recibida con aplausos por el resto de sus compañeros.
-
El primer país en que el sufragismo vio cumplidas sus reclamaciones fue Nueva Zelanda. Las mujeres de este país fueron las primeras que, en 1893, pudieron elegir a sus representantes públicos. En Europa, el primer país que reconoció el derecho a voto femenino fue Finlandia, en 1907 (todavía como parte del Imperio Ruso), seguido de Noruega y Suecia. El primer país de habla hispana en reconocer el sufragio femenino fue Uruguay, en 1927. En España, fue reconocido en la Constitución de 1931.
-
Marie Curie es, y siempre será, un referente para la mujer en la ciencia. En 1903, obtuvo el Premio Nobel de Física junto a su marido, Pierre, y Henri Becquerel, por el descubrimiento de la radiactividad. En 1911, repitió galardón, esta vez en solitario y en la categoría de Química, por haber aislado el radio. Fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel y es aún la única que lo ha logrado en dos categorías diferentes.
-
Las trabajadoras del sector textil americano, que realizaban su labor en condiciones lamentables, iniciaron una huelga que culminó con una multitudinaria huelga. Reclamaban una mejora en los salarios, en las condiciones laborales (tenían horarios de más de 12 horas y sufrían continuamente acoso sexual por parte de superiores y compañeros) así como la abolición del trabajo infantil. Ellas lograron parar la industria textil.
-
Se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer,22 La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.
-
Actualmente, se sigue reclamando en pleno 20120, pero este país nórdico (uno de los más igualitarios hoy y siempre), ya que lo puso por escrito y ante la ley en 1947.
-
Y se reconocen, entre otros, los de la mujer. Así, se habla por primera vez de forma universa, de un sufragio igualitario. Es en su Artículo 21: Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país".
-
Sirimavo Bandaranaike pasó a la historia en 1960, al convertirse en Primera Ministra de su país, Sri Lanka, y, con ello, en la primera mujer en presidir un país. Fue primera ministra de su país durante dieciocho años, en tres periodos diferentes comprendidos entre 1960 y 2000. Tanto su marido (ella asumió el cargo al ser asesinado este) como su hija han sido también líderes del país en distintos momentos.
-
En 1951, se sintetizó por primera vez la píldora anticonceptiva, y en 1963, el gobierno estadounidense aceptó su patente. La ONU debatió por primera vez la materia en la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos de 1968. Dentro de los derechos reproductivos, se incluye la interrupción del embarazo, el control de las funciones reproductivas propias, la sanidad y la educación que permitan tomar decisiones sobre la reproducción libres de coerción.
-
A pesar de que la conmemoración oficiosa comenzó, en diferentes medidas, muchas décadas antes, no fue hasta 1977 que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, en la resolución 32/142, la proclamación del 8 de marzo como el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres. Con diferentes nomenclaturas (Día de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la mujer), ha quedado desde entonces marcado en el calendario de la mayoría de los países que integran la ONU.
-
El artículo 14 reconoce que «los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social». Con esta base, las mujeres dejaron de necesitar el permiso paterno o del marido para acciones cotidianas como trabajar a cambio de un salario, abrir una cuenta corriente, sacarse el pasaporte o el carné de conducir, disponer de sus bienes o emanciparse.
-
En 2011, el movimiento de las Pussy Riots, un colectivo punk feminista que, con sus polémicas reivindicaciones, volvió la atención mundial hacia la situación de las mujeres en Rusia. En 2012, fueron detenidas tras una actuación en la catedral ortodoxa de Cristo Salvador de Moscú, y el juicio y su condena a dos años de cárcel fue considerado un golpe contra la libertad de expresión por Amnistía Internacional o Human Rights Watch.
-
Las mujeres americanas salieron a la calle para protestar contra Donald Trump, el nuevo Presidente de Estados Unidos cuyas políticas iban a recortar sus derechos. Esta marcha se hizo universal y, ese mismo día, muchas otras en todo el planeta hicieron lo mismo reclamando igualdad, libertad y, en definitiva, Derechos Humanos. Un cálculo aproximado de 2,5 millones de mujeres saliendo a la calle para defender sus derechos.