-
http://www.grandesbatallas.es/batalla de guadalete.htmDesaparece el Reino Visigodo. Derrota del último rey godo Don Rodrigo.En 713 en la Batalla de Segoyuela muere Don Rodrigo.
La península Hispania pasa a denominarse Al-Andalus -
Los muladíes al mando de Al- Yiliqui llegaron hasta los terrenos de lo que hoy es Badajoz y fundaron Battaliawz junto al río Guadiana en una colina de fácil defensa. Construirian una lujosa Alcazaba.
-
-
http://batalius.blogspot.com.es/2013/09/el-reino-de-badajoz-taifa-al-batalyaws.html
El reino Aftasí apenas duraría solo 70 años. -
-
http://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=2345
Las tropas cristianas al mando del rey Alfonso VI tomaron Coria (1079) y se rompería la línea del Tajo. Por lo que la seguridad era ya precaria para el rey aftasí Al- Mutawakkil -
LLos almorávides comenzaron a anexionarse los distintos reinos de Taifas, se apoderan de Coria y de muchos castillos cercanos. Al-Mutawakkil intenta salvar su reino con doble juego: mientras colabora con los almorávides en Sevilla, se alía con Alfonso VI. En 1094 es asesinado. Los almorávides terminan con el Reino de Badajoz.
-
http://www.ordenesmilitares.es/orden-de-alcantara/
Nace la Orden de Alcántara como Cofradía de Armas -
http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/Historia-de-la-ciudad-de-Plasencia-302.htmEl rey Alfonso VIII solicita del Papa de Roma la Santa Cruzada en toda la cristiandad
-
Alfonso IX de León al reconquistar la ciudad de Alcántara se la cedió a la Orden de Calatrava, que desde entonces pasó a llamarse Orden de Alcántara. Como recompensa a su cooperación con la reconquista varios hombres ricos de la corte recibían feudos y castillos aunque, la mayoría de estas tierras pasarían a las Órdenes de Caballería. Tras la reconquista de Extremadura la Orden de Alcántara aumentó considerablemente el número de castillos y extensiones de tierras en su dominio.
-
Fernando III “el santo” finalizó la reconquista en Extremadura ocupando Trujillo, Monfragüe, Santa Cruz, Magacela, Medellín, Mojafar (junto a Vva. de la Serena).
Durante la Baja Edad Media, desde finales del S. XIII, Extremadura se convertiría en campo de batalla de numerosas luchas nobiliarias y señoriales que arruinarian los escasos recursos con que contaban sus hombres del campo: su agricultura y ganadería (no “mesteña”) se vería reducida a mínimos de subsistencia -
Fernando III le concede muchos privilegios a la Mesta que perjudicarán enormemente a dehesa y ganadería de Extremadura.