-
ETAPAS:
1) Introducción nuevas máquinas de hilar (a partir de 1780)
2) Prohibición entrada algodón hilado (a partir de 1802)
3) Estimulación del proceso de mecanización (a partir de 1833)
4) Interrupción de la Guerra de Secesión de EEUU (1861-1865).
5) Nueva fase expansiva (a partir de 1874) -
-
- Carlos IV, desbordado por la Revolución Francesa, paralizó las reformas del Despotismo Ilustrado: destituyó a los ministros ilustrados, cerró las fronteras con Francia y nombró a Godoy secretario de Estado
-
- Difundió el liberalismo
- Generó rechazo a los grupos privilegiados
-
-
España se decide a declarar la guerra a Francia en una coalición militar europea
-
Acuerdo firmado mediante el cual España se aliaba con Francia en contra de Gram Bretaña
-
-
- Victoria para Gran Bretaña
- Hundimiento de la flota española
- Crisis económica para España. Medidas para acabar con ella: • Aumento de los impuestos • Desamortizaciones eclesiásticas • Se reduce la actividad y poder de la Inquisición • Sociedades Económicas de Amigos del País
-
- Acuerdo firmado entre España y Francia
- Permitía a los ejércitos napoleónicos cruzar España para llegar hasta Portugal e invadirlo
-
- Los franceses entrar por los pirineos y empiezan a situarse en puntos estratégicos de España, lo cual generó sospechas
- La familia real se traslada a Aranjuez
- Motín de Aranjuez: movilización popular que exigía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando
- Ante esta situación, Carlos IV pide ayuda a Napoleón. Así pues, este último se percata de la debilidad de la monarquía española y se decide definitivamente a invadir España
-
- Carlos IV y Fernando VII fueron llamados a Bayona para que abdicaran en José Bonaparte
- Napoleón nombra a José I rey de España
- Se convocan unas Cortes para aprobar una Constitución
- Estatuto de Bayona: • Abolición de los privilegios • Desamortización eclesiástica • Igualdad de todos los españoles • Abolición del régimen señorial y de los mayorazgos • Abolición de la Inquisición • Reforma de la Administración
-
1) La resistencia popular (1808): victoria de Bailén y Bruc. Las tropas francesas se trasladan hacia el norte del Ebro
2) La ocupación francesa (1808-1812): toma de Madrid y de casi todo el territorio español. La única forma de resistencia al invasor eran las guerrillas.
3) La derrota napoleónica (1812-1814):
• Traslado de las tropas francesas a Rusia
• Victoria Arapiles (tropas españolas + ejército británico liderado por Wellington)
• Abandono José I y toma de Madrid
• Tratado de Valençay -
1808-1814:
- Los criollos no aceptan a José Bonaparte y crearon Juntas que asumieron el control del territorio. Muchas de las Juntas no aceptaron las medidas de Cádiz y se declararon autónomas
- Independencia de República Argentina, Nueva Granada y México 1814-1824:
- El absolutismo intentó frenar el proceso de emancipación
- Tras la derrota de Ayacucho (1824), España pierde sus colonias americanas excepto Puerto Rico, Filipinas y Cuba -
- Movilizaciones por toda España organizadas por las clases populares, notables locales y el clero
- Las instituciones fueron incapaces de frenar la ocupación francesa y la rebelión popular, por lo que se generó un vacío de poder
- Se organizaron unas juntas locales, que formaron unas juntas provinciales y, finalmente, se creó una Junta Central Suprema, la cual reconocía a Fernando VII como rey y declaraba la guerra a Francia en ayuda de Gran Bretaña
-
Terminó de organizar la convocatoria de las Cortes de Cádiz (Isla de León, porque estaba protegida y aislada del peligro francés). Los diputados, en múltiples ocasiones, tuvieron que ser reemplazados por habitantes de Cádiz. Finalmente, las Cortes de inauguraron el 10 de septiembre de 1810. Los liberales consiguieron la formación de una cámara única y la aprobación de la soberanía nacional
-
Fue reflejado en la Constitución de 1812, que proponía la universalidad del impuesto
-
- Sistema liberal
- Declaración de derechos
- Libertades
- Igualdad jurídica y fiscal
- Nación = conjunto de los 2 hemisferios que ejercía su soberanía mediante el sufragio
- Sufragio universal masculino e indirecto
- Estado católico
- Milicia Nacional
- Ejército nacional y mili
- Provincias y municipios
- División de poderes: • Legislativo: Cortes • Ejecutivo: rey • Judicial: tribunales de justicia y principios básicos de un Estado de derecho
-
- Se pactaba el fin del conflicto
- Permitía el retorno de Fernando VII como rey
- Abandono de las tropas francesas
-
Se planteó integrar al rey en el sistema liberal (monarquía constitucional).
La nobleza y el clero se organizó para demandar el retorno al absolutismo (Manifiesto de los Persas).
Cuando Fernando vuelve a España, anula la obra de Cádiz, anuncia el retorno al absolutismo y comienza la persecución de los afrancesados y liberales. -
- Contexto internacional: Waterloo, Congreso de Viena (1815) y creación de la Santa Alianza
- Fernando XII no toma reformas ni medidas para restaurar la sociedad de posguerra ni Hacienda
- Cambio en la mentalidad de los españoles:
• No querer volver a las rentas señoriales y diezmo
• Rechazo reglamentación gremial
• Satisfechos con las tierras por desamortizaciones
• Régimen constitucional - Pronunciamientos militares, disturbios en ciudades y levantamientos campesinos
-
-
Triunfa en Cabezas de San Juan un pronunciamiento llevado a cabo por un grupo de soldados liderado por el general Riego cuando iban a embarcar hacia las colonias americanas. Este levantamiento obliga al rey Fernando VII a aprobar la Constitución de 1812 (monarca constitucional) y a conceder amnistía a los liberales
-
-
Medidas:
- Libertad de prensa, asociación y reunión
- Tierra para compra y venta
- Limitar poder Iglesia
- Código Penal
- Libertad de industria y mercado
- Reforma fiscal
- Milicia Nacional
- Provincias y municipios
- Reforma del ejército y la educación
- Reforma fiscal Oposición:
- Absolutistas y Fernando VII
- Campesinos
- Nobleza y clero
- Liberales
• Moderados (tímidas reformas para no afectar a las élites sociales)
• Progresistas (reformas radicales en favor de los sectores populares -
Las demandas de ayuda de Fernando VII a la Santa Alianza dieron lugar a la formación de los Cien Mil Hijos de San Luis, ejército liderado por el duque de Angulema que intervino en España para reestablecer el viejo orden. No hubo casi resistencia del ejército liberal ni intervención popular
Se estableció un Consejo de Regencia y Fernando VII recuperó su condición de monarca absoluto. El gobierno anuló toda la obra del Trienio y comenzó la persecución de los liberales. -
- Represión liberales
- Levantamientos liberales
- Presupuestos del Estado: ingresos, gastos, impuestos y negociaciones
- Código de Comercio: favorecía los intercambios y la creación de sociedades industriales y de inversión
. Banco de San Fernando: ingresos Estado y emisión de la moneda Rechazo de la nobleza y el clero por el cambio en la oposición política.
Organización al rededor de Carlos María de Isidro para volver a las tradiciones -
-
-
-
En 1830, con el nacimiento de Isabel, Fernando VII deroga la Ley Sálica y promulga la Pragmática Sanción. Los sectores conservadores del absolutismo no aceptaron una mujer como heredar, por lo que se organizaron al rededor de Carlos María de Isidro.
Esto también supuso un enfrentamiento entre dos modelos de sociedad:
- Carlistas (Antiguo Régimen)
- Isabelinos (Liberalismo)
Con Fernando VII enfermo, el control del gobierno recayó en María Cristina, que implantó amnistía y un gobierno reformista -
-
Fernando VII reafirmó en su testamento a Isabel como heredera al trono pero, como esta era menor de edad, su madre, María Cristina, asumió la regencia.
Ante esta situación, Carlos María de Isidro se proclamó rey, hecho que provocó un levantamiento en el norte de España y Cataluña. Se iniciaba así la primera guerra carlista. -
-
- Absolutista Moderado
- El gobierno de Cea Bermúdez optó por el inmovilismo político: • Amnistía a los carlistas • Acuerdo dinástico • Reformas administrativas: división de España en 49 provincias
-
1833-1835: avance carlista
- Guerrillas
- Foco más importante en P. V. y Navarra (estado independiente y ejército Zumalacárregui)
- Ramón Cabrera
- Áreas y zonas de influencia 1836-1840: avance isabelino
- Victoria Espartero en Luchana
- Intransigentes (guerra) y transaccionistas (acuerdo liberales)
- Convenio de Vergara: fueros Navarra y P. V. y carlistas en el ejército real
- Acción intransigentes hasta 1840 Consecuencias:
- Demográficas
- Políticas
- Económicas -
llevada a cabo por un grupo de tejedores
-
En cuanto al ámbito internacional, los isabelinos contaban con el apoyo de Francia y Reino Unido, con los cuales formaron la Cuádruple Alianza
-
- Liberal muy moderado
- Estatuto real: carta otorgada con un conjunto de reformas para formar Cortes de carácter consultivo y subordinadas al rey
- Descontento popular por las reformas y la guerra carlista que obligó a María Cristina a formar un nuevo gobierno
-
Barcelona
-
- Liberal progresista
- Objetivo: acabar con el carlismo y el Antiguo Régimen
- Para reformar el Estatuto Real y convertirlo en una Constitución realiza una reforma agraria liberal que atormentó a la regente
- Se sucedió un amplio movimiento revolucionario a favor de la Constitución
- En el motín de sargentos de La Granja María Cristina es obligada a implantar un régimen liberal
- Mendizábal y Calatrava convocaron elecciones a Cortes para redactar una Constitución
-
- Dejaba al margen cuestiones
- Soberanía Compartida entre la Corona (+ poder) y la Nación
- Declaración de derechos de los ciudadanos (+ con progresistas y - con moderados)
- En el poder legislativo se añadía una cámara, el Senado
- Sufragio censitario e indirecto (después restringido a mayores de 25 años con rentas determinadas)
- Financiación de la Iglesia Católica
- Limitaba el acceso a la Milicia Nacional según la renta
- Colonial Americana gobernadas por leyes de excepción
-
- Abolición régimen señorial: los campesinos ya no estaban sometidos a las leyes de sus señores, quienes pasaban a ser propietarios. Los campesinos reclamaban sus tierras trabajadas.
- Desvinculación mayorazgos: nobleza puede vender las tierras
- Desamortización de Mendizábal: disolución órdenes religiosas y expropiación de tierras para venderlas en subasta pública
- Liberalismo económico: abolición diezmos, gremios, privilegios Mesta y aduanas interiores. Se consolida con libertades
-
Medidas moderantismo político:
- Limitar y restringir derechos y libertades de los ciudadanos
- Gobernar autoritariamente mediante decretos
- Abolición de las desamortizaciones y financiación estatal del clero
- Aumento de la centralización política mediante la Ley de Ayuntamientos Mª Cristina apoya a los moderados. Los progresistas, ante su descontento, llevan a cabo insurrecciones que inducen la formación de juntas. En 1840, la victoria del progresista Espartero lleva al exilio a Mª Cristina -
-
- Popular por la victoria de Luchana y el Convenio de Vergara
- Gobierno autoritario
- Medidas • Derechos y libertades • Arancel librecambista: perjudica a la industria textil catalana. Se produce un levantamiento en Barcelona • Auge prensa, primeros regidores republicanos, asociacionismo obrero y venta de los bienes del clero
- Pronunciamientos y conspiraciones llevan a su dimisión y exilio
- Las Cortes adelantan la mayoría de edad de Isabel y convocan elecciones (1843) que ganan los moderados
-
-
- Constitución 1845
- Centralizar y jerarquizar la administración: Ley de Administración Locas y Ley Provincial
- Sistema electoral basado en decretos unitarios: control sobre el voto rural
- Orden jurídico unitario: Código Civil, Código Penal y Ley de funcionarios
- Reforma fiscal: Ley Mon-Santillán
- Mantenimiento del orden público: Guardia Civil
- Plan Pidal y Ley Moyano
- Servicio militar obligatorio: quintas
- Sistema métrico decimal
-
- Soberanía compartida entre la Corona y la Nación
- Sistema bicameral: Cortes y Senado
- Limitación y restricción de los derechos y libertades básicos
- Control gubernamental sobre la prensa
- Ley electoral (1946): sufragio universal restringido al 1% de la población y facilita la intromisión y manipulación de las elecciones por parte del gobierno
- Centralización administrativa y territorial
- Estado confesional católico: se financia el culto y el clero
- Se suprime la Milicia Nacional
-
-
- Vida política al rededor de las Cortes
- Influencia de las camarillas
- Segunda guerra carlista
- Barricadas en Madrid, Barcelona y Sevilla (1848)
- Partido Demócrata (republicanos y progresistas): quería el sufragio universal y la libertad de asociación
- Partido Moderado: diferentes corrientes con Narváez en el centro
- Los gobiernos no consiguieron frenar el desgaste moderado. Además, se conocieron casos de corrupción del ferrocarril
- Pronunciamiento a manos de los puritanos y el ejército
-
-
- El fracaso de O'Donell en Vicálvaro obligó a buscar más apoyo en el Manifiesto de Manzanares, el cual recogía demandas progresistas (camarillas, decretos, Milicia Nacional, sufragio...)
- Se formó un gobierno presidido por Espartero en coalición con O'Donell, quien consiguió recuperar la legislación anterior al 1844
- Las nuevas Cortes contaban con mayoría de progresistas y unionistas y minoría de demócratas. Estas aprobaron un proyecto de Constitución (1856), pero no fue sancionada por el rey
-
-
- Ley de desamortización civil y eclesiástica (Pascual Madoz): venta y privatización de las propiedades municipales de uso colectivo para conseguir recursos para Hacienda y llegar a una agricultura de mercado
- Ley de ferrocarriles: construcción líneas ferroviarias, ventajas fiscales y subvenciones a empresas constructoras
- Ley de sociedades bancarias y crediticias
- Consejos de administración en empresas subvencionadas por el Estado
- Desarrollo del telégrafo, carreteras, minería y banca
-
-
-
-
ETAPAS:
1) Primera gran expansión del trazado (1855-1866)
2) Paralización de la construcción (1866-1873)
3) Nueva etapa constructiva (a partir del 1873) -
Ante el clima de conflictividad social el gobierno aplicó medidas conciliadoras, pero los métodos represivos del capitán general de Cataluña provocaron la primera huelga general, que se extendió por las zonas industriales de Cataluña. Además, en el medio rural se sucedieron levantamientos campesinos en Castilla.
También, las condiciones de vida de las clases populares eran pésimas: crisis de subsistencias, aumento de precios y epidemia de cólera. -
-
-
- Enfrentamiento entre O'Donell y Espartero por la conflictividad de 1856
- Isabel II nombra presidente a O'Donell
- Moción de censura: • En contra de O'Donell • Petición de que la reina sancionara la Constitución
- O'Donell acaba con el bienio progresista: • Cierra las Cortes • Suprime la Milicia Nacional • Destituye los ayuntamientos y diputaciones • Anula la libertad de prensa
- El golpe contrarrevolucionario había fracasado
-
- Tras el golpe de 1856, Isabel II nombra a Narváez presidente del gobierno para reestablecer el moderantismo
- Las elecciones de 1857 dieron la victoria a los moderados
- Esta legislatura permitirá la promulgación de la Ley Moyano (1857), que establecía la enseñanza en 3 grados y reconocía a la Iglesia la inspección del sistema educativo
- Los malos cultivos dieron lugar a movilizaciones que acabaron con quema de registros notariales, enfrentamientos contra la Guardia Civil y condenas a muerte
-
Política interior:
- Liberalización Constitución 1845:
• - control sobre la prensa
• + autonomía a los ayuntamientos
• nueva Ley electoral
- Expansión ferroviaria
- Desamortización civil
- + inversión en obras públicas
Política exterior (campañas internacionales):
- Conchinchina: se quería establecer un puerto para enviar a culis chinos a Cuba
- Marruecos: ampliación plaza de Ceuta e incorporación Ifni
- México: se reclamaban deudas retrasadas. Españoles y británicos que retiran -
- La radicalización del autoritarismo y el intervencionismo de la reina provocaron inestabilidad política
- Noche de San Daniel (1865)
- La revuelta de los sargentos del cuartes de San Gil (1866)
- El gobierno cerró las Cortes y aplicó represión
- La situación empeora con la crisis de subsistencias (1866)
- Pacto de Oostende: • Progresistas, demócratas, unionistas y buena parte de la cúpula militar • Fin monarquía Isabel II • Gobierno provisional • Convocación Cortes Constituyentes
-
-
en Londres
-
-
-
-
por Guiseppe Fanelli
-
CAUSAS:
- Crisis política del régimen isabelino
- Desprestigio de la monarquía
- Crisis económica: crisis financiera, crisis industrial y crisis de subsistencias
La revuelta empieza en Cádiz liderado por Topete, quien luego, junto a Prim y Serrano, firma el Manifiesto "España con honra".
Para solucionar la dualidad de poderes, la Junta de Madrid aceptó un Gobierno Provisional, encabeza por Prim, con Serrano como regente e integrado por progresistas y unionistas. -
-
lideradas por los republicanos
-
-
Las elecciones de 1869 dieron lugar a la creación de Cortes Constituyentes, cuya tarea fue elaborar una Constitución. Esta contaba con 2 novedades básicas:
- Ampliación de derechos y libertades: muchas libertades, juicio por jurado, inviolabilidad del domicilio, abolición de la pena de muerte, descentralización administrativa...
- División de poderes:
• Legislativa: se limita el poder de la Corona y se refuerza el de la soberanía
• Ejecutivo: gobierno
• Judicial: se dota de independencia -
en Barcelona
-
-
favorables a las posiciones marxistas
-
- Su candidatura fue votada en Cortes después del asesinato de Prim, su máximo defensor
- División de la Coalición democrática y monárquica
- Tercera guerra carlista
- Conflicto colonial de Cuba
- Insurrecciones republicanas
- Expansión del obrerismo a partir del 1971
- Liberalismo conservador de Cánovas del Castillo Finalmente, el 10 de febrero de 1873, Amadeo de Saboya I renuncia al trono por la oposición política, los conflictos y su incapacidad de canalizar los problemas -
-
-
-
- Objetivo • Reformas sociales • Constitución Republicana Federal (1873): concepción federal de España
- 17 estados
- El poder se organizaba a escala municipal, regional y federal
- Cada estado tenía su propia Constitución
- Autonomía economicoadministrativa
- Se dejaron las Cortes abiertas para presentar proyectos sobre reformas sociales -
- Unas Cortes proclaman la Primera República, formándose un gobierno integrado por el Partido Radical de Ruiz Zorrilla y federales, de los cuales saldría el primer presidente, Figueras
- Se mantiene la Constitución de 1869 pero sin los artículos monárquicos
- El gobierno de Figueras convoca unas elecciones a Cortes Constituyentes, las cuales ganaron los republicanos con una amplia mayoría
-
- Gobierno integrado por el Partido Radical de Ruiz Zorrilla y federales, de los cuales saldría el primer presidente, Figueras
- Se mantiene la Constitución de 1869 pero sin los artículos monárquicos
-
por el gobierno de Serrano
-
-
-
-
Durante el sexenio los conservadores prepararon la vuelta de la monarquía en Alfonso XII. El principal artífice de este movimiento fue Cánovas del Castillo, quien creó el partido alfonsino:
- Lema: "Paz y orden"
- Acabar con una época de guerras civiles, intervención militar y levantamientos
En diciembre de 1874, Alfonso II hace público el Manifiesto de Sandhurst:
- Monarquía constitucional
- Orden social establecido
- Hacía compatible la tradición católica con las nuevas libertades -
Restauró la monarquía en la figura de Alfonso XII
-
-
- Compuesta por profesores universitarios que se negaron a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales
- Impulsa la reforma de la educación secundaria y universitaria
- Influida por el krausismo
- Intelectuales formados en ella encabezan un movimiento llamado regeneracionismo, cuyas ideales quedaron plasmados en Joaquín Costa
-
- Compatibilidad valores tradicionales y principios democráticos de 1868
- Soberanía compartida: Cortes y Corona
- Cortes bicamerales: Congreso de los Diputados y Senado
- El derecho al sufragio se dejaba pendiente para que fuera regulado por futuras leyes
- Primacía del catolicismo: presupuesto del culto y el clero
- Declaración de derechos
- Restricción de derechos de asociación, reunión, imprenta y expresión
-
a partir de 1876
-
Medidas destinadas a la facilitación de:
- La autonomía de Cuba
- La abolición de la esclavitud
- La integración de diputados cubanos en el Parlamento
La oposición formó el Partido Unión Constitucional -
La Nueva Federación Madrileña se transformó en ésta
-
Reforma llevada a cabo por los gobiernos de Sagasta
-
La ilegal sección española de la AIT cambia su nombre a "Federación de Trabajadores de la Región Española" para adaptarse a la legalidad vigente
-
- Peligro de desestabilización política ante la muerte del rey, por lo que se firma el Pacto del Pardo
- DE 1885 a 1890 tiene lugar el "Parlamento largo", donde se establece el programa reformista liberal, sentándose así los derechos y libertades del sistema de 1868
-
por Valentí Almirall
-
-
-
impulsada por Valentí Almirall
-
llevado a cabo por Vázquez de Mella
-
-
-
liderado por Ramón Nocedal
-
No permite democratizar el sistema por el control electoral
-
en defensa de las 8 horas de trabajo
-
-
- Por José Rizar
- Su persecución dio lugar a un movimiento llamado Zatipunan, que promovió la insurrección armada en 1896
-
Propuesto por Antonio Maura
-
-
-
Independentista
-
-
ETAPAS:
1) Febrero 1895 - Enero 1896
• Grito de Baire
• Muere José Martí
• Ejército español, liderado por Martínez Campos, se traslada a Cuba
2) Enero 1896 - Agosto 1897
• Weyler toma el liderazgo del ejército
• Ofensiva militar
3) Agosto 1897 - Febrero 1898
• Muere Cánovas del Castillo
• Autonomía a Cuba
• Sufragio universal masculino
• Autonomía arancelaria
• Igualdad -
-
movimiento literario y cultural que surgió en España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
-
Con el pretexto del hundimiento de uno de sus barcos de guerra el "Maine". Además, en ese mismo año se retoma la insurrección en Filipinas
-
REPERCUSIONES:
- Económicas: baja la inflación y la deuda pública, inversiones de capitales devueltos
- Política: no se ve prácticamente afectada
- Militares: intromisión en la política
- Crisis ideológica y moral
- Destrucción del mito del Imperio Español
- España pasa a ser una potencia secundaria
- Difamación prensa
- Creación generación del 98, caracterizada por el pesimismo y criticar el retraso peninsular
Por lo tanto, se observó una necesidad de regenerar el país -
Este acción termina con la derrota del ejército español
-
Hizo de España abandonara Cuba, Puerto Rico y Filipinas
-
Porque no era capaz de mantenerlas
-
-
El desgaste del gobierno de Sagasta hizo que Francisco Silvela convocara elecciones. Así pues, estos dos formaron un gobierno, el cual presentaba voluntad de renovación y proyectos de descentralización política y administrativa
La oposición de los comerciantes a los impuestos y las desavenencias en el ejecutivo hicieron que la regente diera el poder a los liberales, quedándose así las promesas de regeneración en el aire y evidenciándose la resistencia del sistema del turnismo. -
El Instituto de Reformas Sociales se crea para promulgar leyes y reglamentos con el objetivo de mejorar las condiciones laborales
-
-
Fue una de las bases para establecer el protectorado franco-español en Marruecos
-
Reformas:
-Ley electoral 1907
-Ley administración local
-Mejora legislación laboral
-Políticas económicas proteccionistas
-Ley colonización interior
-Política colonial Marruecos -
-
Anarquistas, socialistas y republicanos llaman a la huelga general en protesta del envío de reservistas y la presión en Melilla al protectorado de Marruecos
-
Las bajas provocadas por la Guerra de Marruecos se solventaron enviando reservistas al protectorado. Esto generó el descontento de anarquistas, socialistas y republicanos, quienes llamaron a la huelga general. Este movimiento se convirtió en anticlerical y antimilitarista y se prolongó una semana.
-
La CNT fue la primera organización española. Esta era de carácter anarcosindicalista, apolítica y apostaba por una sociedad sin clases ni propiedades y la acción directa
-
Reformas: Programa modernización.
-Ley Candado (1910)
-Impuesto progresivo rentas urbanas
-Ley reclutamiento (1912)
-Leyes mejora condiciones laborales
-Ley mancomunidades (1913)
-Tratado hispano-francés (1912) -
Fue una de las bases para establecer el protectorado franco-español en Marruecos
-
La Primera Guerra Mundiales tuvo ciertas repercusiones económicas que hicieron que CNT y UGT llamaran a la huelga general el protesta. La respuesta del Gobierno en 1917 generó una TRIPLE CRISIS:
-Militar: creación de las Juntas de Defensa
-Política: los partidos de la oposición se reúnen en la Asamblea de Parlamentarios
-Social: la huelga general por parte de la CNT y UGT provocó el cierre de las Cortes, represión y censura -
El Trienio Bolchevique fue una movilización de la España rural por parte de los anarquistas, la cual reclamaba el reparto de tierras. Esta revolución tomó el modelo de la Revolución Rusa: se ocuparon tierras, ayuntamientos y se crearon comités. El Gobierno respondió declarando el Estado de Guerra, dando prisión para los líderes y aboliendo las organizaciones obreras
-
Procedimiento de lucha política y social caracterizado por el empleo de la violencia mediante la contratación de pistoleros para asesinar o coaccionar a empresarios, obreros, políticos, sindicalistas y miembros de las fuerzas de seguridad
-
Con el fin de la Primera Guerra Mundial los franceses y los españoles retoman el dominio del protectorado de Marruecos. El verano de 1921, una acción mal dirigida por el general Silvestre provocó la derrota de Annual: Abd el-Krim organizó ataques y emboscadas que llevaron a la retirada de las tropas españolas y a la muerte de más de 13.000 combatientes.
-
-
En abril del año 1923, se establece un gobierno liberal liderado por García Prieto que pretendía llevar a cabo las siguientes medidas:
-Democratizar el sistema
-Disminuir la influencia de la Iglesia
-Limitar los poderes del rey
-Aplicar una política civilista No obstante, este proyecto reformista no se pudo llevar a cabo a causa de la implantación de la dictadura de Miguel Primo de Rivera que inició el 13 de septiembre de 1923 con un golpe de estado -
-
En 1930 republicanos, socialistas e intelectuales acordaron el Pacto de San Sebastián, que tenía como objetivo acabar con la monarquía borbónica y pactar la instauración de una república
-
-
El 12 de abril de 1931, Aznar convoca elecciones municipales. En las zonas rurales la victoria fue para las candidaturas monárquicas, mientras que en las capitales de provincia y en los núcleos urbanos para los republicanos y socialistas
-
A lo largo del 14 de abril de 1931, los diferentes regidores de cada ciudad fueron implantando la República en sus correspondientes ciudades. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII decidió renunciar a la corona e irse al exilio
-
- España se definía como una República de trabajadores de todas las clases
- Sufragio universal a partir de los 23 años
- División de poderes: legislativo (Cortes), ejecutivo (Gobierno) y judicial (Tribunales de justicia y jueces independientes)
- Soberanía popular
- Estado integral con gobiernos autónomos
- Laicidad del Estado
- Reconocimiento matrimonio civil y divorcio
- Derechos y libertades: preocupación temas sociales, igualdad, no discriminación y educación primaria gratuita y obligatoria
-
- El sistema electoral premiaba a la candidatura más votada en cada circunscripción, lo que llevó a la formación de grandes candidaturas, como la coalición de derechas.
- Las elecciones dieron el triunfo a centroderecha, compuesta por el Partido Radical y la CEDA
-
-
- Frente Popular: formado por los partidos republicanos de centroizquierda y organizaciones obreras. Este partido se llevó la victoria.
- Bloque nacional: coalición de derechas
- Portela Valladares aglutinó a las candidaturas republicanas de centro
-
-
- Gobierno republicano con Manuel Azaña como presidente de la República y Santiago Casares Quiroga como presidente del gobierno
- Programa: amnistía presos políticos, readmisión despedidos por cuestiones políticas, restablecimiento autonomías y continuación con el resto de medidas suspendidas
- Partidos de izquierda y sindicatos se lanzan a la movilización popular- Rechazo derecha: propietarios tierras, empresarios industriales, Iglesia y Falange
- Conspiración Golpe de Estado
-
- Tuvo que enfrentarse a un proceso revolucionario protagonizado por anarquistas, socialistas y comunistas, los cuales formaron comités y organizaciones que hacían ver su voluntad de implantar un nuevo orden revolucionario
- Anarquistas, socialistas, comunistas y aquellos que representaban el "viejo orden" comunista y conservador fueron perseguidos por las fuerzas revolucionarias, lo que indujo a la formación de columnas de milicianos
-
- Integrado por socialistas, republicanos, 1 nacionalista vasco y 4 miembros del CNT
- Recuperación autoridad del Estado centralizando el poder y suprimiendo las juntas y comités
- Voluntad de acabar con la violencia y canalizar la revolución a través de las instituciones y la justicia
- Cambio estrategia bélica: creación Ejército Popular, formación brigadas mixtas y incorporación columnas militarizadas y mandos profesionales
-
- Integrada por los generales golpistas y Miguel Cabanellas
- Su objetivo era organizar y gobernar el territorio ocupado
- Nombra a Franco Cabeza del Estado y Generalísimo de los Ejércitos
-
- Descontento por los cambios:
• Socialistas y comunistas
• Anarcosindicalistas y grupos radicales - El desalojo de anarquistas de Telefónica llevó a la lucha armada en la calle, donde se enfrentaban aquellos que apoyaban al gobierno y los miembros de la CNT y el POUM. Las consecuencias fueron:
• Pérdida de influencia de la CNT y el POUM
• Crisis de los gobiernos central y autonómico
- Descontento por los cambios:
-
-
- Integrado por los partidos políticos sin sus sindicatos
- Centralización del poder
- Asunción competencias orden público Cataluña
- Represión contra los anarquistas y el POUM
- Disciplina la retaguardia
- Reorganización del ejército
- Promulgación de los Trece Puntos para parar la intervención de la democracia y firmar un acuerdo de Paz: • República = democracia liberal • Eliminación de cualquier intransigencia extranjera • Amnistía
-
- Con él se crea el partido único del régimen: Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el cual adoptó el uniforme falangista (boina roja y saludo)
- Las resistencias a la unificación fueron silenciadas con prisión o expulsión
-
- Declara la guerra como una "cruzada"
- Presenta a la Iglesia como una víctima
- Defiende que el golpe había impedido el triunfo de una revolución comunista
-
-
- Establecía un sindicato formado por empresarios y trabajadores
- Prohibía las huelgas y manifestaciones
-
- Inspirado en el fascismo
- Modelo social: conservadurismo y catolicismo
- Ley de prensa: imponía censura en la prensa y en los medios de comunicación
- Ley de depuración de funcionarios públicos: expulsaba del trabajo a todos aquellos contrarios al régimen
- Ley de responsabilidades políticas: anulaba la legislación republicana en materia económica, social y laboral
- Fuero del Trabajo: establecía un sindicato integrado por empresarios y trabajadores y prohibía las huelgas y manifestaciones
-
- Se basaba en la autosuficiencia económica
- Ámbitos de actuación: • Reglamentación del comercio exterior: reducción de las importaciones a los productos de primera necesidad • Fomento de la industria: para garantizar la independencia militar y política de España. Se funda el INI, el cual fomentó la creación de empresas públicas y la inversión en bienes estratégicos • Regulación de la producción agraria: bajaron los precios de los productos de primera necesidad
-
La autarquía no garantizaba el acceso a materias primas ni a productos de consumo, hecho que generó escasez. Ante esta situación, los productores escondían su producción para venderla en el mercado negro y así obtener más ganancias. Esto generó el desabastecimiento de los canales oficiales, por lo que se llevó a cabo el racionamiento de los productos más esenciales
-
-
- Organizó los sindicatos verticales por producción y sometidos a la autoridad de la Falange
-
- Regulaba el delito de la rebelión militar
-
- Establecía una división de poderes donde las Cortes y la justicia estaban subordinadas a Franco
- Las Cortes tenían carácter consultivo, deliberativo y de preparación de leyes
-
El PCE organizó una acción armada de los guerrilleros españoles en Francia: invadieron el Valle de Arán, pero la rápida actuación del ejército y el aislamiento de los guerrilleros llevó al fracaso de la actuación
-
Durante el primer franquismo, los monárquicos democráticos proponían unirse a Juan de Borbón y se agruparon en la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas
-
- Contenía una declaración de derechos subordinados a la ideología del régimen sin garantía de ejercerlos
-
- Era la única vía de participación política de la población
-
Fue un manifiesto en donde Don Juan de Borbón le pedía al dictador Franco que abandonara el poder y diera paso libre a la restauración de la monarquía en su persona, como hijo y heredero legítimo del rey Alfonso XIII, fallecido en febrero de 1941
-
La posguerra mundial lleva al franquismo a una etapa de aislamiento internacional:
- La ONU condena al régimen de Franco
- Francia cierra sus fronteras con España
- En la Asamblea General de Naciones se recomienda el retiro de los embajadores de Madrid Ante esta situación, Franco, junto a los pilares del régimen, organiza un boicot (nueva Guerra Civil). No obstante, este no se pudo llevar a cabo por la miseria, debida a que el país no recibía ayudas internacionales y fue aislado totalmente -
- Establecía que España era un reino representado en el "caudillo" (Franco), quien tenía que nombrar a su sucesor a título de rey
-
-
Se trató de una huelga general obrera en contra de la subida de las tarifas y de las autoridades de Barcelona. Contó con un muerto y acción policial. Finalmente, el régimen terminó cediendo ante esta nueva forma de protesta
-
- Una de las principales razones por las que le llega el reconocimiento internacional a España
- Afirmaba el nacionalcatolicismo y la confesionalidad del Estado
- Le concedía privilegios a la Iglesia Católica
-
En 1956 se inicia una crisis provocada por:
- Las huelgas, las cuales consiguieron un aumento de los salarios y la aprobación de una ley de convenios colectivos
- La disidencia estudiantil. Se reclamaban reformas en el enseñamiento y elecciones libres de delegados en contra de la SEU
- La crisis económica, provocada por la inflación, el déficit comercial, el desequilibrio en los presupuestos y la escasez de divisas. Esta situación obligó a llevar a cabo reformas económicas. -
Franco introduce en el gobierno, a petición de Carrero Blanco, a los Tecnócratas, muchos de ellos provenientes del Opus Dei, cuyo objetivo era transitar hacia una liberalización económica.
Esta medida no fue apoyada por los falangistas, quienes querían reforzar el Movimiento, pero no se les fue permitido por la promulgación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional -
El nuevo gobierno integrado por tecnócratas elaboró el Plan de Estabilización. Este implicó las siguientes medidas con el objetivo de transitar hacia una economía de mercado:
- Estabilización de la economía para reducir la inflación
- Liberalización del mercado exterior e interior Después, se pusieron en marcha los planes de desarrollo social y económico, para impulsar la actividad del sector público y de las empresas privadas. También, se crea la comisaría del Plan de Desarrollo. -
Grupo que recogía ideas socialistas y de nacionalismo social y que llevó a cabo la lucha armada en contra del franquismo protagonizando atentados en contra de fuerzas del orden público y de personalidades del régimen
-
Los nuevos gobierno (con cada vez más peso de los tecnócratas y con la integración de ministros reformistas) inician una etapa de desarrollismo con el objetivo de consolidar el régimen y de suplir la falta de libertades y de democracia con la prosperidad y el bienestar social. Las reformas institucionales y legislativas que se llevan a cabo son:
- Tribunal de orden público
- Ley de seguridad social
- Ley de prensa
- Ley orgánica del Estado
- Ley de sucesión
- Ley representación familiar -
Puso fin a las discriminaciones que recibían las mujeres, como la obligación de abandonar su lugar de trabajo por matrimonio
-
Provocaron el aumento de las huelgas y las manifestaciones en las zonas industriales y las ciudades, las cuales reclamaban mejoras laborales, hacían demandas políticas y fueron consideradas un problema de orden público, por lo que se les aplicó represión
-
CCOO fue una organización clandestina que impulsaba las demandas laborales y políticas
-
Esta petición es rechazada
-
Los delitos políticos pasaban a ser juzgados por una jurisdicción civil
-
Se quitaba la censura y se permitían ciertas publicaciones, pero se implantaba un sistema de multas y suspensiones
-
Se ampliaban las coberturas del Estado con el objetivo de transitar hacia un Estado de bienestar
-
Reafirmaba el carácter monárquico del régimen
-
Se nombraba a Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco a título de rey
-
Permitía votar a los cabezas de familia
-
Las diferencias dentro del régimen provocadas por las reformas se hicieron públicas con el escándalo Matesa (empresa de maquinaria textil vinculada al entorno del Opus Dei). Este caso de corrupción fue difundido por la prensa y los sectores inmovilistas culparon a la tolerancia informativa de haber contribuido al descrédito del gobierno.
Las consecuencias fueron:
- Expulsión de los sectores aperturistas del gobierno
- Carrero Blanco forma un gobierno monocolor y aumenta la represión -
Permitió reorganizar el sistema educativo y disminuir la población analfabeta/aumentar la población escolarizada
-
-
- La crisis del petróleo derivó en una crisis económica mundial
- La economía española sufrió una recesión: • Disminuyeron las exportaciones, las inversiones extranjeras y el turismo. Esto fue acompañado del retorno de emigrantes • Hubo una crisis industrial que provocó el cierre de empresas y el aumento del paro • Aumentó la inflación, la cual cosa produjo una huelga de capitales
-
- Quiso aglutinar bajo el sentimiento del "12 de febrero" a inmovilistas y aperturistas
- Optó por una postura inmovilista, introduciendo mínimos cambios
- Ello provocó que se sucedieran movilizaciones sociales (protesta vecinal, feminista y estudiantil, campañas políticas y presencia de los sectores sociales)
- La oposición se organizó en Coordinación Democrática, reclamando un gobierno provisional, elecciones libres y sentar las bases de un sistema democrático
- Ante esto, aplicó represión
-
-
- Amnistía para presos antifranquistas
- Establece contactos con fuerzas democráticas
- Ley de Reforma Política (establecía un sistema bicameral, daba potestad legislativa a las Cortes, preveía un sistema democrático y reconocía derechos). Para ponerla en marcha se necesitaba anular a los inmovilistas y conseguir la aprobación de las Cortes franquistas (negociaciones subterráneas). Fue sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976 y fue aprobada con un 81% de votos a favor.
-
- Para consolidar la democracia y hacer frente a los problemas económicos
- A nivel político: se comprometieron a respetar los principios de la democracia plasmados en la Constitución de 1978
- A nivel económico: se buscó reducir la inflación y llevar a cabo una serie de reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis
- A nivel fiscal: se realizó una reforma fiscal para modernizar los impuestos y que el gobierno recaudara más y de una forma más justa (IP e IRPF).
-
1ª ETAPA (preautonómica):
- Se concede la autonomía provisional a Cataluña (Generalitat), País Vasco (Consejo General Vasco) y Galicia (Xunta Provisional
- Las Comunidades Autónomas tendría un Estatuto de autonomía que regulaba e indicaba sus competencias y establecía sus órganos de autogobierno 2ª ETAPA (legalización régimen autonómico):
- Artículo 151: Cataluña, País Vasco y Galicia
- Artículo 143: aprobación de los Estatutos de Autonomía y regulación de las Comunidades y Ciudades Autónomas -
Aprobada la Ley de reforma política se desmantelaron las instituciones franquistas y se prepararon las condiciones para celebrar unas elecciones
El panorama político esta formado por:
- Izquierda (PSOE y PCE)
- Derecha (AP)
- Centro (UCD, partido del gobierno)
- Nuevos partidos políticos
Las elecciones transcurrieron con normalidad y dieron la victoria a UCD, aunque no consiguieron mayoría absoluta, quedando después el PSOE. Así, Adolfo Suárez constituyó el primer gobierno democrático. -
- Su objetivo principal era la amnistía política
- Contenía los delitos cometidos por los opositores al franquismo y las acciones violentas de autoridades, funcionarios y agentes del orden durante el franquismo
- Se consiguió exhumar a 2.500 presos y bajar la condena de 89 presos de grupos armados
-
Operación Galaxia fue el nombre en clave dado a un plan golpista que tuvo lugar el 11 de noviembre de 1978 en Madrid durante la Transición española, que más tarde se pretendería hacer pasar como una simple «charla de café».
-
- Las elecciones de 1979 dieron la victoria a UCD
- UCD entró en crisis a causa de las disidencias internas y porque su única preocupación era el juego político. Además, en las elecciones municipales perdió votantes y los demás partidos políticos fueron ganando fuerza, por ejemplo el Pacto PSOE-PCE
- Los problemas internos y el cuestionamiento del liderazgo de Suárez (moción de censura PSOE, por ejemplo) llevaron a su dimisión, tanto como presidente del gobierno como del partido
-
Calvo Sotelo fue elegido presidente del gobierno, continuando la labor de construcción de un estado democrático:
- Se firmó el Acuerdo Nacional de Empleo, para estabilizar el mundo laboral
- Se aprobó la Ley del Divorcio
- España ingresó en la OTAN en 1982
- Se aprobó la Ley de Armonización del Proceso Autonómico, para limitar las atribuciones de las Comunidades Autónomas No obstante, Calvo Sotelo no consiguió frenar la crisis de UCD, partido el cual posteriormente creó CDS -
- Planeado por militares, mandos de la guardia civil y políticos involucionistas
- Su objetivo era acabar con el régimen democrático
- Cuando se estaba realizando la investidura de Calvo Sotelo, un grupo de militares irrumpió en el Congreso y retuvo a los diputados
- Milans del Bosch saca los tanques por Valencia
- Crucial la comparecencia del rey en la TV
- Movilizaciones a favor de la democracia por toda España
- Fracaso del golpe de Estado
-
- Dieron la victoria al PSOE (Felipe González), partido el cual durará 4 legislaturas y transitará de una ideología socialista clásica a una ideología progresista moderada
- Como segunda fuerza política tenemos a AP (Manuel Fraga)
- Se imponía el bipartidismo, ya que entre AP y PSOE constituyeron el 73% de los votos
- UCD y PCE se hundieron
-
- Reforma militar: reducción de los oficiales, modernización del ejército, se elimina cualquier peligro de golpismo. Se vio reforzada con la entrada de España en la CEE
- Impulso de un estado de bienestar: reformas educativas y de sanidad, destacamos la ley LOGSE y el desarrollo del Sistema Nacional de Salud
- Otras medidas: reorganización de la administración, reforma del poder judicial, regulación de los derechos civiles y despenalización del aborto.
-
Implicó una etapa de expansión económica
-
Implicó:
- Adaptación de los sectores productivos a las normas de la CEE
- Reducción de la deuda
- Adaptación tecnológica
- Cierre de empresas públicas -
El PP fue constituido a partir de AP
-
A causa de:
- Disidencias internas
- Aumento de la conflictividad y el malestar social
- Casos de corrupción dentro del partido
- Los métodos ilegales que aplicó el partido en contra del terrorismo -
- Dieron la victoria al PSOE
- El PP obtuvo buenos resultados, lo que le permitió formar una buena oposición al gobierno