-
-
Colonización por los fenicios y griegos del litoral mediterráneo a partir del siglo VIII a.C. Estos pueblos crearon factorías comerciales para explotar los recursos minerales, agrarios y artesanales, algunas de las cuales dieron lugar a ciudades, como Cádiz o Ampurias.
-
-
Los musulmanes aprovecharon asentamientos anteriores como por ejemplo Málaga, Toledo o Granada. Que revitalizaron como centros estratégicos.Con la Reconquista las ciudades musulmanas fueron pasando a dominio cristiano.
-
Creó numerosas ciudades, lo que explica que casi todas las ciudades españolas de cierta importancia tengan un origen romano como Barcelona.
-
-
-
El proceso de urbanización experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política del momento. En el siglo XVI, hubo un crecimiento urbano continuado debido al aumento de la población. En el siglo XVIII, el proceso de urbanización se reanimó con la nueva dinastía de los Borbones, debido a la recuperación demográfica y económica y al fortalecimiento del poder real.
-
la concentración demográfica en las ciudades era todavía pequeña (24,6%).
-
La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento.
-
El crecimiento de las ciudades es manifiesto, alcanzando la tasa de urbanización el 40%. Ahora es la industria la que produce los mayores incrementos.El casco antiguo ya no puede absorber el crecimiento urbano, y las ciudades crecen más allá de las antiguas
murallas en ensanches diferenciados que acogen a la burguesía industrial y comercial y a los obreros. -
El proceso de urbanización se interrumpió, y no se reactivó en la posguerra por los problemas de deterioro y de abastecimiento que afectaban a las ciudades. La adopción de una política autárquica hizo que se fomentasen los sectores básicos de la economía. Ello impulsó el crecimiento de las ciudades en las que se instalaron estos sectores, de modo que comenzó a formarse el triángulo de desarrollo urbano- industrial del NE en las provincias de Cantábria, Barcelona y Madrid.
-
España conoció el mayor crecimiento económico y urbano. La causa fue la expansión de la industria, que provocó un gran movimiento de mano de obra del campo a la ciudad. Esto unido al elevado crecimiento natural, hizo que la población urbana se incrementase en el triángulo de NE.
-
La industria pierde importancia. Por una parte, debido a la crisis de 1975, que produjo desindustrialización y declive de las ciudades industriales afectadas. Por otra porque la nueva tendencia a dispersar la industria en el espacio, facilitada por las nuevas tecnologías, permite localizarla en zonas hasta ahora sin tradición industrial y poco urbanizadas.
-
-
La terciarización va ganando importancia :
-Madrid y Barcelona: donde se localizan las actividades punta y los centros de decisión y gestión.
-Las regiones turísticas: Baleares y Canarias
-Andalucía y Extremadura: Las provincias menos avanzadas,donde predomina un sector terciario poco desarrollado
-En el resto de España la correlación entre urbanización y terciarización es todavía escasa. -
-Etapa de transición o estabilización. La tasa de urbanización se estabiliza: sigue creciendo, pero a un ritmo menor.
-Etapa de desurbanización o de decrecimiento urbano. España no ha entrado todavía en ella, salvo en el caso de las grandes metrópolis o las ciudades industriales más afectadas por la crisis. -
Se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades en favor de las medias y pequeñas próximas, debido a que los movimientos clásicos campo-ciudad son sustituidos por movimientos multidireccionales; produciéndose incluso un cierto renacimiento rural.