-
La guerra civil de los Mil Días marcó el fin del siglo XIX y el comienzo del XX, fue una reacción al gobierno conservador
durante la presidencia de Manuel Antonio Sanclemente y José Manuel Marroquín; la guerra, la posterior quiebra del país y el interés económico de Estados Unidos desató la separación de Panamá en 1903. -
En la década de 1920 se presentan hechos de violencia
política (como la Masacre de las Bananeras en 1928)
.La masacre de las bananeras fue una masacre de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos del ejército de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena. -
Con el gobierno de Enrique Olaya Herrera se dio la guerra contra Perú, originada en 1932. El conflicto se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo en inmediaciones fronterizas del municipio Puerto Leguizamo y la ciudad de Leticia, ubicada en la entonces Comisaría colombiana del Amazonas. Esto se dio cuando un grupo de peruanos se tomaron la ciudad de Leticia en el Amazonas. -
Entre 1925 y 1958, se presentaron confrontaciones armadas entre partidarios del Partido Liberal y del Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento con asesinatos, agresiones, persecuciones, masacres destrucción de la propiedad privada y terrorismo por la afiliación política. El conflicto causó entre 113.000 y 300.000 muertos y el desplazamiento forzado de más de dos millones de personas. -
El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán ocurrido el 9 de abril de 1948 en Bogotá por Juan Roa Sierra, desató levantamientos populares a lo largo y ancho del país. En Bogotá, ocurrieron saqueos masivos y varias edificaciones del centro quedaron reducidas a escombros. -
La clase política propició un golpe de estado que entregó el poder al General Gustavo Rojas Pinilla. La mayoría de las guerrillas liberales y comunistas, atraídas por las propuestas de paz del Gobierno,
entregaron sus armas, pero varios de sus miembros fueron asesinados posteriormente. En su mandato también se dio por primera vez el voto a la mujer. -
Un acuerdo entre los partidos Liberal y Conservador, puso fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras el Plebiscito de 1957 se creó el Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral formal en la cual los partidos políticos alternaron el poder dándole fin a las décadas de guerra entre liberales y conservadores. Dicho acuerdo estuvo vigente entre 1958 y 1974. -
Surgieron las guerrillas comunistas: en 1964 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC- EP), el 7 de enero de 1965 el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejército Popular de Liberación (EPL); la guerrilla nacionalista en enero de 1974: el Movimiento 19 de abril (M-
19), y la primera guerrilla indígena del continente en 1984: el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL). -
Colombia se convirtió en el primer productor de hoja de coca del planeta. Las FARC-EP acogieron gran parte de las hectáreas de cultivo, lo que provocó que su capacidad militar se incrementara y pasó a controlar 150 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca localizados en 2 millones de hectáreas de selva en el sur del país. El dinero del narcotráfico ayudó a financiar grupos guerrilleros y paramilitares que se enfrascaron en un violento conflicto agudizado en las décadas de los 1990 y 2000. -
Antes de que Uribe ganara las elecciones de 2002, ningún presidente de Colombia en un siglo había sido de un partido que no fuera el Liberal o Conservador. Se establecen los
dos periodos presidenciales de Álvaro Uribe (2002-2010) como los años con mayor cantidad de víctimas: 3.633.840 de víctimas según el Registro Único de víctimas. -
Las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano hecho por el ex-presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP para poner fin al conflicto armado interno de Colombia iniciado en 1960. Estos diálogos, desembocaron en la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016. -
En la actualidad el Estado colombiano no ha cumplido con la mayoría de sus obligaciones, como establecer una presencia integrada en las regiones rurales e implementar programas de restitución de tierras y sustitución de cultivos ilícitos. El conflicto continúa con el ELN, los Grupos Armados Organizados y las Disidencias de las FARC-EP.