-
El periodo indígena de Colombia comenzó cuando los primeros habitantes llegaron a esas tierras, aproximadamente hace 20 000 años. Arribaron a Colombia desde América del Norte, y antes de convertirse en sedentarios, se caracterizaron por ser nómadas: consumían alimentos de los árboles y cazaban presas para comerlas en el momento.
-
se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia. Durante este tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana.
-
Pero fue un acto simbólico alrededor del préstamo de un florero lo que llevó al levantamiento del pueblo de Santafé y lo que propició la campaña libertadora. Los criollos buscaban la independencia de la corona española y el 20 de julio de 1810 planearon inducir una revuelta popular en la que los pobladores elevaran sus descontentos ante el mandato español.
-
Durante este periodo de cinco años, cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo se convierte en la soberbia doctrina de la impotencia. Las derrotas iniciales de Bolívar, el conservatismo oligárquico del Perú virreinal y la política centralista de Buenos Aires en el Sur, que engendra la segregación y el separatismo de las provincias del Río de la Plata, ofrecen un mismo espectáculo de división y caos.
-
El llamado ‘Florero de Llorente’ fue el acto simbólico que llevó a este hecho que se originó en Bogotá, en el año 1810, cuando un grupo de criollos planearon una revuelta para que se propiciara una protesta popular que llevara a los ciudadanos a protestar contra el mandato de los europeos.
-
es el nombre del periodo de la historia de Colombia que comienza con la llegada del general español Pablo Morillo al territorio de la Nueva Granada el 24 de mayo de 1816, con el fin de restaurar el control español, y termina con las campañas libertadoras.
-
Campaña para la liberación del territorio neogranadino, anunciada por Simón Bolívar a sus habitantes en una proclama emitida desde Angostura el 15 de agosto de 1818. La idea de esta campaña surgió de las noticias llegadas al cuartel general de Bolívar: la situación de los realistas en Nueva Granada.
-
Formada por Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador, dirigida por el vicepresidente Francisco de Paula Santander, mientras Bolívar proseguía la guerra en otros territorios
-
después de la separación de la gran Colombia cada país tomo su rumbo histórico conformando una nueva nación. nueva granada, Venezuela y ecuador. por ello se convoco la convención para escribir la nueva constitución en 1832. a través de la carta magna se restringió el derecho al voto, se opto por el nombre de estado de la nueva granada, se otorgo mayor poder a las provincias, el territorio quedo dividido en provincias y distritos parroquiales y se redujo el tamaño del ejercito.
-
Una nueva constitución confiere el carácter unitario al país, desde entonces se llama Republica de Colombia
-
Estalla la guerra de los 1000 días entre liberales y conservadores.
-
La Guerra de los Mil Días fue la mayor guerra civil que azotó a la República de Colombia y a Panamá.
La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá.
El general Rafael Reyes toma posesión de la Presidencia. Los liberales participan en su gobierno, mientras que los conservadores le declaran la oposición -
El asesinato del dirigente liberal Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948, desencadenó lo que se conoce como el Bogotazo, una serie de asonadas y hechos violentos que provocaron uno de los períodos más oscuros del país
-
fue la toma del poder por parte de los militares de Colombia al deponer al gobierno civil conservador de Laureano Gómez tras tres años de gestión impopular y varios años de violencia política anterior. Ocurrió el sábado 13 de junio de 1953 en Bogotá. que
Fue dirigido por el teniente general Gustavo Rojas Pinilla. -
Fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de la República de Colombia. A manera de respuesta, frente a la llegada de la dictadura militar en 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una década de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales, los representantes de ambos partidos, Alberto Lleras Camargo (Partido Liberal) y Laureano Gómez Castro (Partido Conservador).
-
Guerras entre guerrillas, grupos paramilitares, ejército de Colombia, mafias y carteles de la droga: Cali y Medellín. En la década de los 90, el M19 entrega las armas, incorporándose a la vida política.1991 redacción de una nueva constitución que modernizó al Estado. Andrés Pastrana como presidente de Colombia intenta diálogos de paz con las farc. Surgimiento del plan Colombia que fue un acuerdo bilateral entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos para combatir enemigos comunes
-
Su mandato se caracterizó por la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, bajo el lema seguridad democrática
-
Se firma la paz con la Farc, poniendo fin a 54 años de guerra
-
Su propuesta construir un país emprendedor, justo y legal