Images

HISTORIA DE COLOMBIA

  • Period: to

    La Patria Boba

    La lucha entre federalistas y centralistas produjo inestabilidad política y guerras civiles en todo el territorio. Lo cual fue aprovechado por la corona española para iniciar su reconquista.
  • Grito de independencia

    Grito de independencia
    Se produjo en Santa fe de Bogotá, por motivos triviales, fue planeado por los criollos, y se logró la conformación de una junta suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada, que llevó a declarar un cabildo abierto ya suscribir un acta. de independencia.
  • La campaña libertadora

    La campaña libertadora
    Fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a finales de 1819 para liberar la Nueva Granada del dominio español. Contó con Batallas importantes como la del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819 y la de Boyacá (7 de agosto de 1819) donde se logró el triunfo absoluto.
  • La Gran Colombia

    La Gran Colombia
    Se constituye formalmente en el Congreso de Angostura la República de Colombia “La Gran Colombia”, que para entonces se formó en los departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca (la antigua Nueva Granada), gobernados por Bolívar como presidente, quien se consagraría en el poder mediante el Congreso de Cúcuta, y con Antonio Nariño como vicepresidente. Cada departamento era gobernado por un vicepresidente, para así crear una nación unitaria.
  • Batalla de Boyacá

    Batalla de Boyacá
    Esta batalla marcó no sólo el punto final en las disputas guerreristas por el poder en territorio colombiano, sino que fijó el triunfo independentista que había trazado el país el 20 de julio de 1810.
  • Disolución de la Gran Colombia

    Disolución de la Gran Colombia
    La disolución se inició en 1830 y quedó consagrada el 21 de noviembre de 1831, debido a las diferencias políticas entre centralistas y federalistas, el autonomismo de los caudillos regionales y los conflictos económicos que atravesaba la Gran Colombia.
  • Muerte de Simón Bolívar

    Muerte de Simón Bolívar
    El reconocimiento de Bolívar como el Libertador se debe a sus hazañas militares para lograr la independencia de los países que conformaron la Gran Colombia. La lucha emancipatoria inició con la expedición de los Cayos de San Luis en 1816, se consolidó con la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 y culminó con la batalla de Carabobo de 1821.
  • Period: to

    La Nueva Granada y La nueva constitucion

    La construcción de la nueva república replicó el trato colonial hacia nosotros los Pueblos Étnicos, y mantuvo las relaciones de dominación sobre nuestras comunidades indígenas y afrodescendientes. En 1832 se emite la Constitución que dio vida a la República de la Nueva Granada, en la que se propone un reordenamiento territorial con la creación de legislaturas provinciales.
  • Inicio de exportación del café

    Inicio de exportación del café
    Se exportaban los primeros sacos producidos en la zona oriental, desde la aduana de Cúcuta.
  • Origen de los Partidos Políticos Tradicionales

    Origen de los Partidos Políticos Tradicionales
    A mediados del siglo XIX comenzaron a estructurarse en la Nueva Granada, filosófica y doctrinariamente, los partidos liberal y conservador. En 1848 apareció el primer programa liberal elaborado por Ezequiel Rojas y un año más tarde José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron el conservador.
  • La abolición de la esclavitud

    La abolición de la esclavitud
    La abolición de la esclavitud en Colombia fue decretada el 21 de mayo de 1851 por un partido liberal recién nacido, que de esta manera respondió al apoyo popular recibido durante la elección del presidente José Hilario López. Este proceso fue largo y tortuoso y en él intervinieron no sólo diferentes fuerzas políticas y sociales sino también, y en gran medida, los hombres y mujeres que habían sufrido la esclavitud.
  • Guerra de los mil días

    Guerra de los mil días
    La facción belicista del partido liberal se declaró en rebelión contra el gobierno conservador a la cabeza de Manuel Antonio Sanclemente y su vicepresidente José Manuel Marroquín. Sus razones venían de antes, y se enmarcaban en la guerra civil de 1895 y en el fraude electoral de las elecciones de 1897, que dejaron a los liberales fuera de cualquier participación política.
  • Separación de Panamá

    Separación de Panamá
    Ambos países eran uno solo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando el territorio panameño empezó a ser muy codiciado. Su atractivo era el acceso a los océanos Atlántico y Pacífico, pues le permitiría albergar al que, para ese entonces, era un proyecto de canal que prometía ser una gran obra de ingeniería que cambiaría el mercado mundial.
  • Period: to

    Desarrollo de la industria petrolera

    Con el descubrimiento de nuevos campos en el Magdalena medio, Catatumbo y valle inferior del Magdalena.
  • Se crea la Federación Nacional de Cafeteros

    Se crea la Federación Nacional de Cafeteros
    Que se encargó de agremiar a los caficultores para representarlos y velar por sus derechos.
  • La masacre de las bananeras

    La masacre de las bananeras
    Los trabajadores de la United Fruit Company hicieron huelgas en 1910, 1918 y 1924, pero en 1928 una nueva huelga impactaría por su organización y tamaño. Además porque abogaba por reivindicaciones de jornaleros y empleados de la empresa e incluía a sectores como el de los comerciantes.
  • Colombia se consolida como el segundo productor de café

    Colombia se consolida como el segundo productor de café
    Colombia como el segundo productor de café en el mundo, después de Brasil. Poco a poco Estados Unidos empezó a consolidarse como el consumidor más importante de café en el mundo, mientras Alemania y Francia se convertían en los mercados más interesantes de Europa.
  • Radio Nacional de Colombia

    Radio Nacional de Colombia
    La Radio Nacional de Colombia, ha contribuido en el desarrollo de los servicios de radiodifusión en el país desde aspectos asociados a los contenidos y tecnologías, hasta debates sobre la finalidad de la radiodifusión pública
  • El Bogotazo

    El Bogotazo
    El líder liberal Jorge Eliecer Gaitán es asesinado, lo cual ocasiona revueltas entre la población, dando inicio al periodo de "violencia"
  • Creación de Ecopetrol

    Creación de Ecopetrol
    La naciente empresa asumió los activos revertidos de la Tropical Oil Company que en 1921 inició la actividad petrolera en Colombia con la puesta en producción del Campo La Cira-Infantas en el Valle Medio del Río Magdalena. Ecopetrol emprendió actividades en la cadena del petróleo como una Empresa Industrial y Comercial del Estado, encargada de administrar el recurso hidrocarburífero de la nación, y creció en la medida en que otras concesiones revirtieron e incorporó su operación.
  • Golpe de estado de Gustavo Rojas Pinilla

    Golpe de estado de Gustavo Rojas Pinilla
    Las élites económicas y los jefes de los partidos Liberal y Conservador observaban que la violencia no cesaba y ellos ya no controlaban a los Pájaros ni a las autodefensas. A eso se sumó que Laureano Gómez debió retirarse de la Presidencia por problemas de salud. Dejó como presidente encargado a Roberto Urdaneta (1951-1953). Fue entonces cuando una coalición de conservadores, liberales, empresarios e Iglesia indujeron el golpe militar del general Gustavo Rojas Pinilla.
  • Se da la llegada de la televisión a Colombia

    Se da la llegada de la televisión a Colombia
    Aunque no se sabe con exactitud cuándo llegó la primera al país, sí se conoce que el general Gustavo Rojas Pinilla fue quien trajo la televisión a Colombia, luego de que años atrás, cuando viajó a Alemania a comprar armamento para pelear la guerra contra Perú, descubrió el invento.
  • El voto femenino

    El voto femenino
    En Colombia, en la provincia de Vélez (Santander), en 1853 la Constitución Provincial otorgó fugazmente el voto a las mujeres, pues pronto, en 1855, este derecho fue abolido por la Corte Suprema. La lucha por el voto femenino fue tanto más difícil en una cultura patriarcal que venía respaldada por una Iglesia Católica extremadamente conservadora. En 1922, la ley permitió a la mujer administrar sus bienes y en 1933, obtuvieron el derecho a la educación.
  • Frente Nacional

    Frente Nacional
    El cual se trata de un acuerdo entre los partidos liberal y conservador con el fin de encontrar la forma de pacificar al país y retomar la democracia; la sociedad colombiana respaldo fuertemente este acuerdo con la esperanza de encontrar una solución al conflicto que los estremecía
  • Nace el personaje de Juan Valdez

    Nace el personaje de Juan Valdez
    Ocurren dos hechos importantes: nace el personaje de Juan Valdez y se abre la oficina de Café de Colombia en Tokio, logrando que hoy en día Japón sea el segundo consumidor de Café de Colombia en el mundo.
  • Surgimiento del M19 y las Farc

    Surgimiento del M19 y las Farc
    Gana las elecciones Misael Pastrana Borrero, con acusación de irregularidades en el conteo de votos, lo cual ocasiona el surgimiento de guerrillas como las Farc y el M19.
  • Fin del Frente Nacional

    Fin del Frente Nacional
    finalizó el Frente Nacional y se retornó al sistema de libre elección. En este período el contrabando y el narcotráfico empiezan a consolidar sus acciones en el país.
  • Las primeras negociaciones de paz con los grupos guerrilleros

    Las primeras negociaciones de paz con los grupos guerrilleros
    Los primeros resultados con la desmovilización del M-19 y el EPL durante la administración de Virgilio Barco (1986-1990).
  • Promulgación de Constitución de 1991

    Promulgación de Constitución de 1991
    Comenzó una nueva etapa para los derechos y libertades de los colombianos y colombianas. Ese día se firmó la Constitución Política de Colombia que, con algunas reformas, hoy permanece vigente y se constituye como el principal documento que consagra los deberes y derechos de los ciudadanos e instituciones estatales en nuestro país.