1

Historia de Argentina I

  • Américo Vespucio llega a Argentina
    1502

    Américo Vespucio llega a Argentina

    Se le atribuye el descubrimiento del Río de la Plata, en una exploración antes de Solís.
  • Llegada de Juan Díaz de Solís
    1515

    Llegada de Juan Díaz de Solís

    La primera expedición en arribar al Río de la Plata fue la encabezada por Juan Díaz de Solís. Su objetivo era encontrar un paso interoceánico que permitiera la comunicación entre el Atlántico y el Pacífico y concretar la vuelta al mundo, pasando por las verdaderas Indias (orientales).
  • Expedición de Sebastián Gaboto
    1527

    Expedición de Sebastián Gaboto

    Sebastián Gaboto, veneciano al servicio de España, en un exceso de optimismo le puso tal nombre, y para dar más pábulo a la leyenda, una parte del nuevo territorio fue nombrada según la voz latina que designa la plata (argentum). Pero riquezas minerales como las que tenía el Tawantinsuyo inca jamás afloraron en esta región, tan impropiamente bautizada.
  • Colonias de Pedro de Mendoza
    1536

    Colonias de Pedro de Mendoza

    Fue el primero en intentar establecer una colonia permanente en el estuario. Desembarcó en la zona de la actual Buenos Aires, pero los indígenas querandís reaccionaron con violencia. Al cabo de cuatro años, Mendoza regresó a España sin un gramo de plata, y las tropas que había dejado remontaron el río hasta los parajes menos hostiles de Asunción, hoy capital de Paraguay.
  • Fundación de Tucumán
    1565

    Fundación de Tucumán

    Tucumán se hallaba en el corazón de una región de gran riqueza agrícola y suministraba al Alto Perú grano, algodón y ganado.
  • Fundación de Santa Fe
    1573

    Fundación de Santa Fe

    Juan de Garay fundó Santa Fe, cuando ese territorio se conocía como el “Argentino Reino”, y sus pobladores eran llamado ya, “argentinos”. Las ciudades posteriormente fundadas recogen modos renacentistas.
  • Fundación de Córdoba
    1573

    Fundación de Córdoba

    Córdoba se convirtió en un importante centro de conocimiento, y los misioneros jesuitas montaron estancias (ranchos) en las sierras para abastecer al Alto Perú de mulas, alimentos y vino.
  • Segunda Fundación de Buenos Aires
    1580

    Segunda Fundación de Buenos Aires

    Aunque los españoles refundaron Buenos Aires en 1580, la ciudad siguió siendo un lugar atrasado en comparación con los núcleos de población establecidos con más fortuna por otro contingente español que se había desplazado hacia el sur desde el Alto Perú (hoy Bolivia).
  • Fundación de Salta
    1582

    Fundación de Salta

    Una de las ciudades con más arquitectura colonial en la actualidad.
  • Creación del Virreinato del Río de la Plata

    Creación del Virreinato del Río de la Plata

    formado por los actuales territorios de Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia, con capital en Buenos Aires.
  • Invasiones Britanicas

    Invasiones Britanicas

    En el nuevo virreinato hubo disputas internas sobre el control del comercio, pero cuando los británicos atacaron la ciudad en 1806 y de nuevo en 1807, en un intento por hacerse con las colonias españolas durante la invasión napoleónica de la península, la respuesta fue unánime. Los rioplatenses se unieron y repelieron a los invasores.
  • Declaración de Independencia

    Declaración de Independencia

    Hacia finales del s. xviii, los criollos comenzaron a mostrar su descontento con las autoridades españolas. La expulsión de las tropas británicas de Buenos Aires dio a las gentes del Río de la Plata mayor seguridad en su capacidad para dirigir su destino. El 25 de mayo de 1810, solo dos años después de que Napoleón invadiera España, Buenos Aires declaró su independencia.
  • Independencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata

    Independencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata

    El 9 de julio de 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata (precursoras de la República Argentina) declararon su independencia en Tucumán.
  • Movimientos Independentistas

    Movimientos Independentistas

    En la década de 1820, se sumaron varios movimientos independentistas por toda Sudamérica. Bajo las órdenes del general José de San Martín.