Reales alcázares sevilla

Historia de Al Ándalus

By Jorgegc
  • 711

    Batalla de Guadalete

    Batalla de Guadalete
    Batalla que ocurrió en la península ibérica cerca del río Guadalete con consecuencias decisivas para el futuro de la península. El rey godo Rodrigo fue derrotado por las fuerzas del Califato Omeya. La derrota supuso el final del estado visigodo en la península ibérica.
    Este cuadro de Bernardo Blanco muestra muy bien el papel de el rey Rodrigo con sus tropas y la he personalizado con el escudo visigodo y con una calavera, representando su derrota y su final en la Península Ibérica
  • Period: 711 to 756

    Emirato Dependiente

    El Emirato Dependiente,es una etapa que comienza tras la muerte de Mahoma, en esta etapa quien dirigía a los musulmanes era la familia de los Omeyas, la capital establecida era Damasco. En estos años hubo mucha inestabilidad, tanto política, como social, ya que, hubo muchos enfrentamientos entre distintos grupos musulmanes. Varias derrotas del ejercito musulmán, evitaron el avance hacia el norte.
    (http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/bachillerato/espana/alandalus_01_02.html)
  • 750

    Caída de la dinastía Omeya

    Caída de la dinastía Omeya
    En los últimos tiempos, los califas omeyas habían mostrado indiferencia en el terreno religioso y crueldad en el aspecto fiscal, lo que supuso a su impopularidad. La mayoría de ellos, tenían un ansia desmedida por los placeres. Estas y más razones dieron lugar a una guerra que conllevó al final de la dinastía Omeya.
    En esta imagen se puede ver la forma de vida de los omeyas con poder y sus vestimentas, además he puesto esos símbolos que representan el final de la dinastía.
  • Period: 756 to 912

    Emirato Independiente

    Tras la caída de los Omeyas, por la matanza llevada acabo por los Abbasidas, un Omeya, concretamente Abderramán, logró huir y derrotar al gobernador de Al Ándalus y así establecer un emirato independiente a Oriente en cuanto a lo político, es una etapa de consolidación y reorganización de Al Ándalus. También hubo tensiones entre las culturas, cristianos (mozárabes) y judíos.
    (https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-24820-DETALLE_REPORTAJESABUELO)
  • 785

    Construcción de la mezquita de Córdoba

    Construcción de la mezquita de Córdoba
    Su construcción empezó en el año 786, se reutilizó gran parte de los materiales de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir. La mezquita fue ampliada durante el Emirato y el Califato de Córdoba. Fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la de La Meca, alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (1588).
    (https://www.youtube.com/watch?v=JbSoK0_CxNM)
    En esta imagen se puede apreciar el interior de dicha mezquita con sus característicos arcos de medio punto.
  • 912

    Abd al-Rahman III con poder

    Abd al-Rahman III con poder
    El califa Abderramán vivió setenta años y reinó cincuenta. Fundó la ciudad palatina de Medina Azahara, la cual aún sigue siendo muy importante, además, llevó al emirato cordobés a lo que fue su esplendor califal. Gran parte de su reinado se centró en acabar de conquistar el territorio del emirato, desgarrado por numerosas rebeliones. Fue derrotado en la batalla de Simancas y fue incapaz acabar con los reinos cristianos del norte de España.
    En esta pintura se ve la figura de Abd al-Rahman II.
  • Period: 912 to 1031

    Califato de Córdoba

    Esta etapa comienza con la autoproclamación como califa de Abderramán III, se independiza completamente de Oriente incluyendo la religión, máximo esplendor cultural y artístico del Islam en España, en cuanto a lo militar y lo político se refiere, la persona más importante fue Almanzor (hachib), dictadura militar bajo su mando. Se iniciaron muchas campañas contra los cristianos (saqueos), finalmente el califato se desintegró en reinos de taifas.
    (https://www.youtube.com/watch?v=somYit6UKUk)
  • Period: 1031 to 1232

    Reino de Taifas

    Son pequeños reinos musulmanes que aparecen tras la desintegración del Califato de Córdoba, son estados independientes y sin una realidad político-social concreta. Unas de las taifas más importantes fueron las de Zaragoza, Valencia o Toledo. No fueron estables, ya que al pelear entre ellos y contra los cristianos, se dieron conquistas y fusiones.Y así es como desaparecieron las taifas a medida que la reconquista iba avanzando.
    (https://www.definicionabc.com/historia/reinos-taifas.php)
  • 1086

    Inicio del dominio de los almorávides

    Inicio del dominio de los almorávides
    Llegaron a la Península Ibérica, por primera vez, en el verano de 1086. Esa primera visita solo tuvo como propósito ayudar a los reinos de taifas contra las conquistas y presión económica de Alfonso VI de León y Castilla. Esto supuso un importante cambio histórico, ya que de este comenzó un extenso periodo de intervención de las dinastías magrebíes en al Andalus.
    (https://www.youtube.com/watch?v=EMkfTYw2cWI&feature=youtu.be)
    En la imagen se puede ver la vestimenta habitual de los almorávides.
  • 1147

    Llegada de los almohades

    Llegada de los almohades
    Las primeras tropas de almohades, dirigidas por Barraz ibn Muhammad al-Masufi, ocuparon las fronteras de Tarifa y Algeciras, donde empezó el la ocupación del territorio. Primero, se dirigieron al Algarve y después marcharon a Sevilla, que fue capital del Imperio en al-Andalus. Se dedicaron a recorrer y fijar guarniciones en los enclaves en los que contaban con partidarios.
    En este mapa se aprecia muy bien como los almohades se introdujeron en la Península Ibérica desde el sur de esta.
  • 1195

    Batalla de Alarcos

    Batalla de Alarcos
    Fue una batalla librada al lado del castillo de Alarcos, entre las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla y las almohades de Abū Ya'qūb Yūsuf al-Mansūr (Yusuf II), finalizando con la derrota de las tropas cristianas, dicha derrota desestabilizó por completo al Reino de Castilla y frenó todo intento de reconquista hasta más adelante. (http://www.altorres.synology.me/guerras/reconquista/1195_alarcos.htm)
    En esta miniatura, se ven las tropas cristianas y musulmanas en la batalla de Alarcos.
  • 1212

    Batalla de las Navas de Tolosa

    Batalla de las Navas de Tolosa
    Enfrentó a un ejército aliado cristiano formado sobretodo por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y por voluntarios del reino de León y del reino de Portugal contra el ejército (más numeroso) del califa almohade Muhammad an-Nasir. El bando cristiano ganó la guerra, la cual fue considerada como el punto culminante de la Reconquista.
    En este óleo, se aprecia la dura batalla entre los dos ejércitos.
  • Period: 1237 to 1492

    Reino nazarí de Granada

    Es el último poder musulmán en la península ibérica, se alcanzó mucha riqueza en esta etapa, como se ve reflejado en el arte, por ejemplo, el palacio Alcazaba de Granada, mas comunmente conocido como La Alhambra que tuvo varios usos, como fortaleza, como corte y como residencia de los propios reyes nazaríes. Se combina muy bien lo artificial (construcción), con lo natural (agua y vegetación). Este reino acabo con la conquista de Granada.
    (https://blogs.ua.es/reinonazarigranada/al-andalus/)
  • 1344

    Conquista de Algeciras

    Conquista de Algeciras
    Fue realizada por las tropas castellanas de Alfonso XI y las flotas de Aragón y Génova durante la Reconquista con el fin de conquistar la ciudad musulmana de Algeciras (puerto importante), la conquista duró veintiún meses en los cuales la población de la ciudad, sufrió el asedio que impedía la entrada de alimentos a la ciudad.
    En esta imagen se ve la estatua de Alfonso XI en Algeciras, que se esculpió para la celebración del 627 aniversario de la conquista de Algeciras por Alfonso XI.
  • 1492

    Conquista de Granada por los Reyes Católicos

    Conquista de Granada por los Reyes Católicos
    Fue una guerra entre los reinos cristianos y los musulmanes, Fernando de Aragón se había casado con Isabel de Castilla (unión de ambos reinos), ambos querían iniciar una cruzada contra los musulmanes, por ideas religiosas. La guerra acabó con las Capitulaciones de Granada del rey Boabdil, y tuvo como consecuencia la integración en la Corona de Castilla del último reino musulmán y se finalizó la Reconquista.
    En la imagen se ve a los Reyes Católicos, tras ganar la guerra contra los musulmanes.