Historia Antigua de España

  • Primeros asentamientos. Pueblos prerromanos.
    2000 BCE

    Primeros asentamientos. Pueblos prerromanos.

    En el primer milenio a.C habitaban en la península Ibérica unos pueblos llamados prerromanos :
    Los íberos estaban situados desde Andalucía a Francia y se dedicaban a la agricultura,ganadería y artesanía.
    Los celtas en tierras de la Meseta y en la costa atlántica peninsular y se dedicaban a pastorear, a la metalurgia.
    Los celtíberos surgieron de los cántabros vascones e íberos y se dedicaban a la vida agrícola.
  • Los tartesos
    1110 BCE

    Los tartesos

    Hacia el año 1.100 a. C. los fenicios de Tiro fundan Gadir para comerciar con Tartessos especialmente atraidos por su riqueza en metales, a ésta fundación se añaden otras diversas situadas en la costa de Málaga y el bajo Guadalquivir (Sexi,Malaca, Abdera, Puerto Menestheo, Spal). No se sabe si la relación de los colonizadores con Tartessos fue siempre pacífica.
  • Los fenecios
    1110 BCE

    Los fenecios

    Siempre han sido conocidos por ser una civilización con un marcado carácter comercial y por ser los primeros en crear rutas comerciales por todo el mar Mediterráneo, fueron los grandes mercaderes de la antigüedad. Con la instalación de puertos, y la madera de los bosques construían barcos . El comercio consistía en el intercambio en forma de trueque de los productos elaborados en Fenicia por las mercancías en otros lugares para con la invención de la moneda poder mantener relaciones.
  • Colonización griega
    700 BCE

    Colonización griega

    Los primeros colonos griegos llegaron a la Península Ibérica en el siglo VII a.C., que se oponían a las diferentes colonias establecidas por los fenicios en el sureste peninsular, Emporion (Ampurias, Gerona) y como un mercado para la expansión de los comerciantes foceos de Massalia.
    Emporion no fue la única colonia griega en Iberia, hay que señalar a Rhode (Rosas, también en Gerona).
  • El reino visigodo de Toledo y su fin
    507 BCE

    El reino visigodo de Toledo y su fin

    Fue fundado tras la derrota de los visigodos en la batalla de Vouillé a manos de los francos, la nueva capital la situaron en Toledo y se ubica durante el reinado de Atanagildo (555-567).
    Las luchas debilitaron el reino visigodo, que no pudo hacer frente a la penetración musulmana.En julio del año siguiente, aliados de la nobleza visigoda vencieron al último rey visigodo (Don Rodrigo).
    La invasión musulmana de la península ibérica en 711 puso fin al reino visigodo de Toledo.
  • Invasión de Hispania.
    409 BCE

    Invasión de Hispania.

    La península Ibérica conoció, la invasión de dichos pueblos, en concreto los suevos y los vándalos, ambos pertenecientes al tronco germano, y los alanos, estos últimos de origen asiático. Poco después hacían acto de presencia en el solar ibérico los visigodos, que habían sellado en el año un pacto con Roma, con la finalidad, al parecer, de eliminar de Hispania a los invasores antes citados. De todos modos los suevos lograron asentarse en el noroeste peninsular.
  • Tratado del Ebro
    226 BCE

    Tratado del Ebro

    Dicho tratado establecía el río Iber (Ebro) como límite a las ansias cartaginesas, y garantizaba la neutralidad de Sagunto, posible aliado de Roma. La política diplomática desempeñada por Asdrúbal se verá interrumpida por su muerte en el 221 a.C.
    A la muerte de Asdrúbal, el ejército proclama a Aníbal general del ejército cartaginés en la Península Ibérica. El nuevo nombramiento será ratificado por el Senado cartaginés.
  • Period: 218 BCE to 19 BCE

    II Guerra Púnica. La conquista romana

    1º El litoral mediterráneo (del 218-197 a.C) : fue rápida, los romanos atacaron las posesiones cartaginesas en el mediterráneo, así derrotaron a los cartagineses y ocuparon todo el litoral.
    2ª La Meseta (del 197-29 a.C) : los romanos les costó más ya que, pusieron más resistencia( la ciudad de Numancia)
    3ª La cornisa cantábrica (del 29-19 a. C.) : esta fue la conquista más rápida, solo diez años derrotaron a los pueblos astures y cántabros, con facilidad.
  • Legado cultural en Hispania
    206 BCE

    Legado cultural en Hispania

    En la Sevilla se encontraba la ciudad llamada 'Itálica, que fue la primera ciudad romana fundada en Hispania y la primera creada fuera de territorio italiano. Allí se encuentran termas romanas de un acueducto, antiguas casas del imperio, murallas, teatro, anfiteatro y también de 'Traianeum' que es un templo dedicado al emperador Trajano.
  • Administración de Hispania
    7

    Administración de Hispania

    Lusitania se convirtió en una provincia imperial. En el año 7 d.C. se estableció la frontera entre la Tarraconense y la Lusitania en el río Duero. La provincia abarcaba todo Portugal al sur del Duero, Extremadura y las tierras toledanas hasta Talavera de la Reina, parte de Salamanca y Ávila.
    La división de la antigua Ulterior se justificaba en la gran diferencia en el grado de asimilación de las poblaciones.