-
Entre el 1.200.000 y 800.000, los primero homínidos comienzan a entrar en la Península Ibérica.
En la imagen se muestran los movimientos migratorios desde África de los distintos grupos de humanos. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/los-seres-humanos-emigraron-desde-africa-hace-60000-anos-debido-cambio-brusco-del-clima_11968 -
Es el periodo desde cuando la península comienza a ser poblada, hasta que se crean los primeros pueblos, pasando por el periodo de sedentarización y evolución de los sistemas sociales, de consumo y arte.
-
Los Homo Sapiens, los 'antepasados' directos de los humanos actuales llegaron a la península tardíamente en comparación al resto, aunque llegan a convivir con los Neardentales antes de su desaparición.
En la imagen, una representación del rostro de un Homo Sapiens. http://www.cronicaviva.com.pe/el-homo-sapiens-tiene-una-cara-unica/ -
A partir del 7000 a.C., comienzan a cultivar y domar animales, obviando así la necesidad de cazar y permitiendo la opción a asentarse en una zona fija evitando la migración constante. Este es el hito que marca el inicio del Neolítico.
En la imagen una representación de un asentamiento o campamento. https://historiaybiografias.com/urbanizacion/ -
Hacia el 2500 a.C., comienza a extenderse el uso del cobre en la península, dando así comienzo a la Edad de los Metales. El cobre, el bronce, y por último el hierro, se comienzan a emplear en piezas de arte, utensilios y herramientas de caza.
En la imagen una representación del trabajo del metal, primero la fundición y después la modelación. -
Procedentes del Mediterráneo Oriental como los Fenicios, Griegos o Cartagineses y de Indoeuropa como los Celtas, fueron los primeros pueblos que influyeron desde el extranjero en la península. Estos también evolucionan aquí como los Celtíberos.
En la imagen, un mapa de influencia de cada pueblo en la península. https://dehistoriae.com/2016/10/27/breve-aproximacion-a-tartessos-historia-de-un-reino-legendario-parte-i/ -
Son los pueblos que no influyen culturalmente sino que se asientan en la península, son los mismos que antes comerciaban, pero estos convierten a los habitantes originales en sus compradores y trabajadores.
En la imagen un mapa con el movimiento e influencia fenicia. https://sites.google.com/site/blogsextoescolapios/historia/pueblos-colonizadores -
El término hace referencia a los diferentes pueblos y culturas que conviven en la península hasta la llegada del Imperio Romano. Estos pueblos provenían de diversos sitios como Grecia o el norte de África.
-
Cártago, con parte de su asentamiento en la península, pierde sus tierras frente a Roma en las Guerras Púnicas, este momento marca el inicio de la conquista hispánica por parte de Roma
En la imagen mapa con las zonas de posesión cartagineses (verde) y romanas (rojo) https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_guerra_p%C3%BAnica -
Esta etapa agrupa todo el espacio temporal desde que el Imperio Romano comienza colonizar o conquistar (y por lo tanto echar o absorber a los antiguos pobladores) la península, la adaptación cultural de esta y finalmente el periodo de decadencia romana reflejado en la península.
-
Se divide en 3 fases según objetivos: 1, Cártago; 2, interior peninsular (estas 2 se realizan relativamente rápido teniendo en cuenta la zona: 218-133 a.C.); 3, astures y Cántabros (esta última se ralentiza debido a la resistencia astur 133-19 a.C.).
En la imagen un mapa con las fases de la guerra. https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Hispania -
El último espacio temporal de la Historia Antigua de España, cuando los Visigodos ocupaban la mayor parte de la península ( en acuerdo con los romanos para evitar las invasiones bárbaras). Es la última etapa antes de la creación de Al-Ándalus y la posterior época de la reconquista.
-
Durante la decadencia romana en la península, los bárbaros la atacaban y saqueaban de forma casi constante, de esa manera, el gobierno romano pacta con los visigodos, que estos se apropiasen de la península a cambio de que los bárbaros no tuviesen allí presencia. De esa forma, aíslan a los suevos den Galicia (ante la imposibilidad de echarlos) y se asientan el resto.
En la imagen, mapa del Reino Visigodo con capital en Toulouse. https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_visigodo -
Tras la caída del imperio romano,cuando los francos comienzan a enfrentarse a los visigodos y a ganarles terreno, estos últimos deciden mover su capital a Toledo y asentarse definitivamente en la península. Este hito marca la transición de la Edad Antigua a la Edad Media. Posterior a eso, los pueblos bárbaros reminiscentes en la península son sometidos y los visigodos tienen el control total.
En la imagen el reino visigodo en el 700, una vez los bárbaros han sido sometidos. -
Durante un periodo de sucesión de reyes, el nuevo sería Don Rodrigo frente a la descendencia de Witiza, ambos bandos se enfrentan, en el momento de incertidumbre y con el beneplácito de los de Witiza, los pueblos islámicos, nuevos en el norte de África, entran en la península, acabando así con D. Rodrigo y comenzando la era de Al-Ándalus.
En la imagen, guerras contra los cristianos durante la conquista. http://jazp158-diosesdelmetalescandinavo.blogspot.com/2010/07/reino-visigodo-en-espana.html