-
-
Conocidos a través de fuentes escritas griegas (Herodoto). Pueblo asentado en el valle del Guadalquivir y el sur de Extremadura entre los siglos IX y VI a C. Y su mayor fuente de riqueza era por la minería y el comercio de hierro, cobre, plata y oro.
-
Son la mezcla de pueblos indoeuropeos que procedían de Centroeuropa en torno al año 1.100 a.C, con los pueblos indígenas del interior peninsular. Tenían un dominio en la metalurgia.
-
Que provenían del actual Líbano, se situaron preferentemente en torno al Estrecho de Gibraltar, para así controlar la ruta del cobre y del estaño. Aportaciones: escritura alfabética, actividad comercial, salazón del pescado…
-
En esta etapa veremos la llegada de distintos pueblos y culturas a la península, y cómo estaba dividida.
-
Constatamos el predominio de la navegación griega que funda colonias en Cataluña. Gran influencia sobre las poblaciones indígenas, extensión de la vid y el olivo, animales domésticos, difusión del arado.
-
Son colonos fenicios procedentes de la ciudad de Tiro que fundaron la colonia de Cartago en el norte de África. Hacia el 654 iniciaron la colonización de España fundando Ebyssos (Ibiza) y Cartago Nova (Cartagena). Desde esta última ciudad crearon un imperio sobre las antiguas colonias fenicias y griegas a partir del III a.C. para compensar los territorios que perdieron en el mediterráneo central (Sicilia y Cerdeña) en su lucha contra Roma.
-
Llamados así por los historiadores griegos y latinos, que asociaron este conjunto de tribus con el nombre del río Íberus –Ebro- a los pueblos que habitaban la costa mediterránea, desde el norte de Cataluña hasta la desembocadura del Guadalquivir. Economía agrícola basada en los cereales, la vid y el olivo. Explotación minera. Poblados en lugares elevados y fortificados.
-
Eran celtas bastante influidos por los íberos situados entre el valle del Ebro y la meseta.
-
Sólo había dos provincias: la Hisp.Citerior-Tarraco y la Hispania Ulterior.
-
En esta etapa, se podrá apreciar las tres etapas de la romanización de la penísula.
-
Península Ibérica como escenario de enfrentamiento entre Roma y Cartago. Y conquista de la fachada mediterránea y de los valles del Ebro y del Guadalquivir. Valor estratégico y riquezas naturales.
-
Libre del poder cartaginés, Roma conquista la Meseta en busca de riquezas naturales. Los abusos romanos y las correrías lusitanas por la Bética desencadenan distintos conflictos: Guerra contra los lusitanos.
-
La conquista del N. Peninsular. 29-19 a C. Sometimiento de cántabros y astures. Época de Octavio Augusto. Con esta campaña fininalizó la conquista de Hispania y se inició la pax romana.
-
La Ulterior, se divide en dos provincias a su vez.
-
Roma creó seis provincias: Cartaginense-Cartago Nova-, Baleárica-Pollentia-, GallaeciaBrácara-, y Mauritania-Tingitanis-Tingis.
-
Hispania sufre las invasiones de pueblos germánicos que después de saquear y destruir el país se quedaron en él. El gobierno central romano incapaz de hacer frente a estas invasiones, pactó los servicios de otro pueblo germánico, los visigodos, para que liberasen Hispania de los invasores.
-
-
En el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente. El Imperio Romano de Oriente, posteriormente llamado Imperio Bizantino, sobrevivió hasta 1453, fecha de la caída de Constantinopla la actual Estambul.
-
Después de que los francos derroten a los visigodos en Vouillé, los visigodos deciden trasladarse a Hispania y asentar su capital en Toledo definitivamente.
-
La conversión de Recaredo I al catolicismo en Hispania.
-
Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo) fue un cuerpo de leyes visigodo, de carácter territorial, dispuesto por el rey Recesvinto y promulgado probablemente el año 654.