Historia

Historia

  • El primer texto norteamericano de psiquiatría infantil

    fue escrito por Leo Kanner y publicado en el año 1957 (citado en Montenegro, 1994)
  • La primera clasificación diagnóstica exclusivamente infantil

    aparece en el año 1966 propulsada por el Grupo para el avance de la psiquiatría (GAP)
  • El primer estudio sistemático de epidemiología en psiquiatría en niños

    fue efectuado por Lapuse, en Buffalo, EE.UU., el año 1958 revelando una alta prevalencia de trastornos emocionales y conductuales en niños entre 6 y 12 años. El promedio de estos trastornos alcanzó aproximadamente un 20% (citado por García, R., en psiquiatría Clínica, Heerlein Ed. 2000).
  • El autor Olivares, Maciá, Mendez consagran a Lighner Witmer como fundador de la Psicología clínica

    Fueron otros psicoanalistas
    posteriores a Freud quienes se ocuparon de desarrollar teorías más vinculadas
    a la comprensión del niño en desarrollo, entre ellos se puede contar a Anna
    Freud, Melanie Klein, Renee Spitz, Jhon Bowlbi Donald Winicott, Margareth Mahler.
  • Primera clínica psicológica

    Witmer trabajo con niños y creo en
    “1896 la primera clínica psicológica para el tratamiento de problemas de niños y
    adolescentes en la Universidad de Pensilvania”
  • Teoría del desarrollo psicosexual

    El interés por hacer psicoterapia (ya sea para adultos o para niños) proviene del
    paradigma psicodinámico que pone de relieve la evolutividad de la personalidad
    y la influencias de los primeros años de vida en la estructuración del Self
  • Clasificación Francesa de los Transtornos Mentales del Niño y Adolescente (CFTMEA)

    En 1989 se da a conocer en Francia y en 1990 se publica y difunde
    internacionalmente la CFTMEA elaborada por un grupo de trabajo
    liderado por el psiquiatra R. Misès. Se trata de una clasificación
    estadística biaxial que incluye un glosario. Además, es compatible con la
    10ª revisión del Capítulo V de la Clasificación Internacional de
    Enfermedades (CIE-10), de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    (Misès, R., 1990)” (Arettio, Müller y Mateluna, p. 30 y 31, 2003)