-
El teniente coronel Luis Sánchez Cerro lideró un Golpe de Estado contra el presidente Leguía en Arequipa. Este golpe de Estado marcó el fin del Oncenio de Leguía y la corrupción y opresión durante este periódo. Tras el triunfo del golpe de Estado, Sánchez Cerro lideró una Junta Militar. Sin embargo, perdió aprobación ciudadana y se vio obligado a renunciar tras 6 meses de gobierno.
-
Durante el gobierno de Sánchez Cerro fueron asesinados 34 trabajadores de la mina de Malpaso, en la Oroya. Este suceso ocurrió durante una marcha sindical, y fue dirigido por un sargento peruano, el cual recibió un soborno de 2,500 soles de funcionarios de Cerro de Pasco Copper Corporation para perpetrar el hecho. El gobierno peruano no investigó la matanza, prefiriendo disolver el CGTP el mismo día del acontecimiento.
-
Aunque fue fundado en 1922, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) fue inaugurado oficialmente en 1931 tras una serie de reformas de la Misión Kemmerer, una misión norteamericana que aconsejó a países latinoamericanos respecto a sus sistemas monetarios. Así mismo, el 18 de abril de 1931, el Sol de Oro fue oficialmente nombrado como unidad monetario del Perú. Esta inauguración ocurrió durante el gobierno de la junta David Sámanez.
-
Tras la disolución de múltiples juntas militares provisionales, la junta presidida por David Sámanez logró organizar las elecciones presidenciales de 1931. Así mismo, realizaron reformas al sistema electoral: se establece el voto como una obligación, y se prohibe la candidatura de miembros del clero y antiguos funcionarios del Oncenio. En las elecciones de 1931, triunfa Sánchez Cerro ante Haya de la Torre, por lo que el APRA desconoce los resultados del sufragio y se convierte en la oposición.
-
Este discurso se realizó tras haber perdido en las elecciones por un fraude electoral, se cita lo siguiente: "¡No estamos perdidos!... Yo afirmo que estamos más fuertes que nunca. Porque gobernar no es mandar, no es abusar, no es convertir el poder en tablado de todas las pasiones inferiores [...]; gobernar es conducir, es educar, es ejemplarizar, es redimir. Y eso no lo harán jamás quienes van al poder sin título moral [...] Ellos mandarán, pero nosotros seguiremos gobernando" (Blogger, 2013).
-
En julio de 1932, miembros del partido aprista peruano (APRA) lideraron una insurrección en Trujillo contra el gobierno del presidente Luis Sánchez Cerro. La revuelta fue rápidamente reprimida por el ejército, resultando en la muerte de numerosos oficiales del ejército y militantes apristas.
-
Con la firma del Tratado Salomón-Lozano, se le cedieron territorios con recursos a Colombia (como Leticia), pero a cambio, se nos cedieron territorios sin recursos valiosos. Por esto, en agosto de 1932, una tropa de Iquitos tomó por Leticia, iniciando un conflicto con Colombia. El gobierno peruano se encontraba de acuerdo, pero tras el asesinato del presidente Sánchez Cerro, Benavides tomó el cargo y firmó el "Protocolo de 1934" dejando Leticia a Colombia (la guerra terminó en 1933).
-
Durante el gobierno de Sánchez Cerro, se promulgó la Constitución de 1933. Una de las leyes promulgadas más relevantes comprende la proscripición, o exclusión, de partidos políticos con lazos y organización internacional. A través de esta ley, Sánchez Cerro buscaba mantener a sus opositores políticos, el APRA, en la ilegalidad. Aunque fue promulgada durante el gobierno de Sánchez Cerro, la Constitución fue suscrita oficialmente por el presidente Óscar Benavides.
-
En el momento del asesinato, el Perú se encontraba en un conflicto con Colombia por el Trapecio de Leticia. El gobierno de Sánchez Cerro apoyaba esta lucha por Leticia. No obstante, él fue asesinado, y se señaló como causante al aprista Abelardo Mendoza Leyva. Muchos argumentan que este asesinato se dio con el propósito de parar el conflicto con Colombia, porque tras ocurrir el suceso, Benavides asumió la presidencia y firmó un acuerdo, cediendo Leticia a Colombia y culminando el conflicto.
-
En 1935, el gobierno peruano estableció dos nuevos ministerios clave: el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. Estos ministerios fueron creados para centralizar y mejorar la administración de estas áreas esenciales, reflejando una mayor atención del Estado a la educación y la salud de sus ciudadanos.
-
En enero de 1934, Antonio Miró Quesada, director del diario El Comercio, fue asesinado por un militante aprista llamado Matías Manzanilla. Este acto de violencia fue parte del intenso conflicto entre el gobierno y el APRA durante la década de 1930, exacerbando las tensiones políticas y sociales en el país.
-
En 1936, Perú promulgó un nuevo Código Civil, que introdujo importantes reformas legales, incluida la posibilidad del divorcio. Este avance legislativo reflejó un cambio significativo en la legislación peruana, alineándose con las tendencias modernizadoras de la época.
-
Una misión del fascismo italiano llega al Perú para asesorar la reorganización de la policía. El fascismo italiano fue encabezado por Mussolini, este consiste en la oposición a la democracia y comunismo para que el individuo sea sumiso al Estado.
Esto genera protestas, sobre todo de estudiantes sanmarquinos. Muchos fueron encarcelados, entre ellos José María Arguedas, quien fue enviado a la prisión del Sexto (PPT del aula). VIDEO SOBRE EL FASCISMO -
Fue un conflicto bélico entre dos alianzas: Los Aliados (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia) y las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón), con la participación de Churchill, Hitler, Mussolini, etc. Se inició con la invasión alemana a Polonia (1939) y finalizó con la rendición de Japón después de que EEUU lanzara bombas atómicas a Hiroshima y Nagasaki (1945). Se estima la guerra ocasionó la muerte de 50-70 millones de personas.
VIDEO -
Países latinoamericanos, representados por sus ministros de Relaciones Exteriores, se reúnen con un representante de Estados Unidos para delimitar una zona marítima de 300 millas neutral ante la Segunda Guerra Mundial. Este documento buscó preservar la paz del continente latinoamericano, ya que no participó en la guerra. Sin embargo, Alemania se negó a reconocer la Declaración de Panamá, por lo que nunca se practicó la neutralidad acordada.
-
Manuel Prado Ugarteche asume la presidencia en 1939 por medio de elecciones presidenciales. El inicio de su gobierno marca, simultáneamente, el inicio de la Primavera Democrática, ya que es el primer presidente civil y electo tras dos dictaduras militares producto de golpes de Estado. Durante su primer gobierno (1939-1945) se resolvió el conflicto con Ecuador y se organizó el censo general de 1940.
-
El terremoto y tsunami de 1940 fue de intensidad 8.2 en la escala de Richter. El puerto del Callao se derrumbó, así como muchos otros edificios antiguos, como iglesias y escuelas.
Video reportaje del terremoto -
En 1941, Perú y Ecuador se enfrentaron en un conflicto armado conocido como la Guerra peruano-ecuatoriana. La guerra fue breve, pero intensa, y culminó con la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942, que delineó las fronteras entre ambos países. El conflicto tuvo un impacto duradero en las relaciones bilaterales y en la política interna de ambos países.
-
Este documento tuvo como objetivo dar cese al conflicto bélico entre Ecuador y Perú. Para ello, se delimitaron las fronteras entre ambos países, las cuales se mantienen en la actualidad. Sin embargo, es importante mencionar que ocurrieron más disputas por las fronteras establecidas en el Protocolo de Río de Janeiro.
-
En 1943, el gobierno peruano creó el Ministerio de Agricultura para mejorar la gestión y desarrollo del sector agrario. El ministerio incluyó direcciones especializadas en ganadería, uso de aguas para irrigación, y asuntos orientales, reflejando una visión integral y técnica para el desarrollo agrícola del país.
-
Se dice que el incendio surgió tras una posible falla eléctrica. El fuego llegó al segundo piso y consumió todo a su paso, incluyendo importantes manuscritos, libros y periódicos. Días después, el gobierno de Manuel Prado encargó como director al historiador tacneño Jorge Basadre Grohmann para su reconstrucción y reorganización. Se dice que, tras este suceso, la BNP se volvió una institución más democrática y tecnificada (BNP, 2024). VIDEO
-
Entre 1945 y 1947, varios países latinoamericanos, incluidos México, Argentina, Panamá y Chile, adoptaron la Doctrina de las 200 millas marítimas, siguiendo el ejemplo de Perú. Esta doctrina ampliaba la jurisdicción marítima de estos países para proteger sus recursos marinos, sentando un precedente en el derecho internacional marítimo.
-
El 28 de julio de 1945, José Luis Bustamante y Rivero asumió la presidencia del Perú. Su gobierno se caracterizó por intentar implementar reformas democráticas y sociales, aunque enfrentó fuertes desafíos, incluidos conflictos con el APRA y la oposición militar.
-
Las Naciones Unidas es una organización internacional la cual fue fundada tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a "mantener la paz y la seguridad internacional, promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los Derechos Humanos" (MREC, 2011). Actualmente, 193 países forman parte de la ONU. Se tienen Asambleas Generales con los líderes nacionales para buscar soluciones a los conflictos.
VIDEO INFORMATIVO -
El 1 de agosto de 1947, Perú emitió el Decreto Supremo N° 781, que extendía la jurisdicción del Estado peruano hasta las 200 millas marítimas adyacentes a sus costas. Esta declaración buscaba proteger, conservar y utilizar los recursos naturales marinos, y fue pionera en la región.
-
Esta rebelión se dice que se dio por la lucha por le poder del APRA, el partido aprista procuró llegar al poder a través del voto popular (Ortiz, 1999). Hubieron periodos de ilegalidad, llevando a la cárcel a ciertos líderes e incluso asesinatos. La etapa de 1931-1948 producto de esta lucha aprista fue una de las más violentas etapas de la vida política peruana (Ortiz, 1999). No obstante, también se dice que el APRA no participó en esto, ya que no hubo evidencia directamente vinculada al APRA.
-
En 1948, el militar Manuel Arturo Odría da un golpe de Estado contra el presidente José Luis Bustamante y Rivero, el cual marca el fin de la Primavera Democrática. Así mismo, se da inicio al Ochenio de Odría. Hasta las elecciones de 1950, Odría implementó medidas para ilegalizar y restringir la participación de partidos políticos, como el PCP y el PAP, en el proceso electoral. Es por ello que en las elecciones de 1950 Odría se convierte en el único candidato presidencial.
-
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se funda en 1949 en respuesta al desarrollo de la Unión Soviética, y establece que todos los países miembros se defenderán mutuamente frente a ataques militares. Inicialmente, la OTAN comprendía 12 países, y adquirió gran poder y relevancia durante el siglo XX.
Video -
La Revolución de Arequipa fue un periodo de 4 días de conflicto entre los ciudadanos arequipeños y el ejército, el cual escaló a un alzamiento contra Odría. El conflicto comenzó como un huelga de los alumnos del colegio Independencia Americana contra la administración de la escuela. La Revolución no tuvo repercusiones políticas, y, a nivel local, originó un sentimiento de desconfianza hacia el ejército. Fallecieron 20 civíles y 13 militares.
-
Tras acabar la Segunda Guerra Mundial con la rendición de japón, Corea se dividió en 2 partes. La Unión Soviética ocupó el norte (comunista) y Estados Unidos la zona sur (capitalista) hasta 1948. Surge la guerra en 1950 tras un ataque del norte al sur, iniciando el conflicto por la ocupación de la península de Corea. La Unión Soviética y China apoyaron al norte, mientras que Estados Unidos al sur. Finalizó con la firma de un armisticio, aunque se dice que nunca acabó porque Corea sigue dividido.
-
"La Revolución cubana fue el levantamiento en armas del movimiento revolucionario cubano que derrocó al gobierno de Fulgencio Batista y llevó al poder a Fidel Castro" (Concepto, 2024). Esta revolución surgió por la desigualdad social, en donde la mayoría eran pobres y una minoría disfrutaba de las riquezas, y por las diferencias entre el pueblo y Batista. No obstante, Castro perjudicó más al país al establecer una dictadura comunista. VIDEO
-
El presidente Manuel Odría promulgó la ley 12391, en donde otorgó a las mujeres el derecho al voto, siendo Perú el penúltimo país sudamericano en reconocerlo (El Comercio, 2021). No obstante, la lucha por el voto comenzó mucho antes. En el Perú, se dice que comenzó con María Jesús Alvarado, siendo la primera peruana que indicó la importancia de las mujeres de tener el derecho al voto para intervenir directamente en las decisiones nacionales.
-
El 25 de marzo de 1957, seis países europeos (Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) firmaron el Tratado de Roma, estableciendo el Mercado Común Europeo. Esta unión económica fue un paso crucial hacia la integración económica y política de Europa, que eventualmente llevaría a la creación de la Unión Europea.
-
"La dulzura y delicadeza de su santidad de vida llegó a tanto que durante su vida y después de la muerte ganó el corazón de todos, aún de razas y procedencias distintas" (The Holy See, 2009). Martin de Porres fue canonizado por el papa Juan XXIII, convirtiéndose en el primer santo de piel negra (mulato) en América, representando un acontecimiento de suma importancia. Era un beato famoso por su amor y labor por los pobres y enfermos de Lima. VIDEO
-
Manuel Prado Ugarteche es derrocado mediante un golpe de Estado militar por Ricardo Pérez Godoy, el cual pasó a ser el nuevo presidente peruano. Fue apoyado por Francisco Torres Matos (Marina) y Pedro Vargas Prada (aviación) (Córdova, 2017). No obstante, su mandato culmina tan solo un año después en 1963, al ser derrocado por Lindley. Su gobierno promulgó la denominada Ley de bases para la Reforma Agraria (Estado Peruano, 2021).
GOLPES DE ESTADO -
El 28 de julio de 1963, Fernando Belaúnde Terry asumió la presidencia del Perú. Su gobierno se centró en proyectos de infraestructura y reforma agraria, pero también enfrentó desafíos económicos y políticos que culminaron en su destitución por un golpe militar en 1968.
-
El día del suceso, el presidente se encontraba en una limusina junto a su esposa y el gobernador de Texas. Cuando la limusina pasaba por el Depósito de libros escolares de Texas, el presidente recibió dos disparos, uno en la cabeza que fue mortal (CNN, 2023). Lee Harvey Oswald fue arrestado por el asesinato.
Es un suceso importante al ser el presidente de una potencia mundial, y también por las teorías conspirativas que surgieron. VIDEO SUCESO -
El presidente de Estados Unidos, Lydon B. Johnson, firma la Ley de Derechos Civiles, en la cual se prohibe la discriminación por sexo o raza en el ámbito laboral. De esta forma, se logra un gran avance en la lucha por la igualdad y los Derechos Humanos.
-
Ernesto "Che" Guevara, figura clave de la Revolución Cubana, fue capturado y ejecutado en Bolivia el 9 de octubre de 1967. Su muerte fue un evento significativo en la historia de América Latina, simbolizando el fin de un capítulo importante en la lucha revolucionaria de la región.
-
En 1968, el gobierno peruano firmó contratos con compañías extranjeras para la explotación petrolera, lo que generó controversias y tensiones políticas. Estos contratos fueron parte de una estrategia para atraer inversión extranjera y desarrollar el sector energético del país.
-
El general Juan Velasco Alvarado derroca al presidente Belaúnde Terry en un golpe de Estado ocurrido en 1968, con lo cual da inicio a los 7 años del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Su gobierno promulgó la Ley de Reforma Agraria, y estuvo caracterizado por medidas autoritaristas.