-
En México la instrumentación del e-gobierno tiene sus primeros antecedentes en la década de los setenta por parte de Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Nacional Financiera (NAFIN).
-
Se promulgan las reformas al artículo 6° constitucional, relativas al derecho a la información, derivando de ellas el DAI.
-
A partir de la transición en la democracia en el año 2000, se han implementado diseños institucionales, políticas y nuevas prácticas democráticas.
-
En el gobierno de Vicente Fox se intensificaron los esfuerzos por implementar una agenda de gobierno electrónico con el programa e-México y continúan hasta hoy con la Estrategia Digital Nacional del Gobierno Federal.
-
Promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y la implementación de la Declaración de Oaxaca.
-
Los primeros estados que promulgaron leyes de acceso a la información en nuestro país fueron Jalisco, Sinaloa, Aguascalientes y Querétaro.
-
Al implementarse las políticas de transparencia para ayudar las asimetrías de información , se instala el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), con la función principal de garantizar el derecho a la información pública y la protección de datos personales.
-
Las Naciones Unidas evalúan el desempeño en materia de gobierno digital de 193 países cada dos años, desde 2003. México se encuentra en un nivel intermedio con una calificación de 0.57.
-
Se conformó la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP), iniciando el recorrido por la independencia de la política de transparencia.
-
El principal objetivo de la creación de la Comisión Intersecretarial de Gobierno, fue usar las TIC para el buen gobierno.
-
El 22 de noviembre de 2005 dentro del Primer Congreso Nacional de Transparencia Local, los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firman la Declaración de Guadalajara, promoviendo una reforma constitucional en materia de transparencia.
-
Entre 2003 y 2006 veinte entidades promulgaron leyes en materia de transparencia y el resto, tardó más de 5 años en hacerlo.
-
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que modificaba la Constitución para incluir el Derecho de Acceso a la Información (DAI) en este nivel.
-
Los estados de Nuevo León, Coahuila y Michoacán no promulgaron normas de rendición de cuentas hasta 2008, y para entonces, todos los estados contaban con legislación en materia de transparencia y acceso a la información.
-
Se instituye el Open Goverment Partnership con el objetivo de alentar a los países miembros a implementar los lineamientos de gobierno abierto.
-
Éstas garantizaron el derecho de toda persona al libre acceso a la información plural y oportuna, así como a recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.
-
El Gobierno de la República Mexicana publicó la Estrategia Digital Nacional derivada de la Estrategia Gobierno Cercano y Moderno impulsando la transformación gubernamental.
-
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación otra reforma al artículo 6° constitucional para renovar los mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales, a través de la implementación de un sistema integral en la materia que garantizara, homogéneamente, los alcances de dichos derechos en México.
-
Se promulga la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública con la finalidad de ampliar y fortalecer los mecanismos de acceso a la información, reduciendo espacios de opacidad y discrecionalidad en la gestión pública y ampliando la participación ciudadana.