Muerte comenio

Hechos históricos y educativos desde San Agustín hasta el imperio Carolingio

  • Escuelas superiores de Teología
    200

    Escuelas superiores de Teología

    Aparecen a mediados del siglo II, escuelas superiores de teología cristiana
  • Nacimiento en Tagaste Africa de Aurelio Agustin
    354

    Nacimiento en Tagaste Africa de Aurelio Agustin

    Patricio su padre pagano, Monica su madre cristiana. Cultivó los estudios clásicos, a los 19 años fue atraído a la filosofía por Hortensio de Cicerón.
  • La ley escolar de Juliano "El apóstata"
    360

    La ley escolar de Juliano "El apóstata"

    Conocida como primer persecución escolar que lamentaron los cristianos. Por una ley de fecha 17 de junio del 362, el emperador Juliano prohibía el ejercicio de la profesión pedagógica. A los cristianos que explican a Homero o Hesíodo sin creer en los dioses que ellos colocan en la escena, se les acusa de falta de franqueza u honestidad, pues enseñan algo que no creen. Se les conmina a que apostaten, o que abandonen la enseñanza.
  • En Cártago
    384

    En Cártago

    Agustín, permanece hasta la edad de 29 años, enseñando retórica.
    Se ordena sacerdote en el 391. En el 395 fue consagrado obispo de Hipona.
  • Filosofía de San Agustín -educativa.
    385

    Filosofía de San Agustín -educativa.

    Su teoría de la iluminación.
    "El conocimiento de toda verdad nueva no solo implica determinados signos o palabras que la ocasionan, sino también una efectiva y directa intervención divina que se realiza en nosotros como ´iluminación´ íntima".
  • Disciplinas de origen pagano
    386

    Disciplinas de origen pagano

    Gramática, dialéctica, retórica, música, aritmética, geometría y astronomía. Currículum que culminaría con el estudio de problemas teológicos y filosóficos-considerado por San Agustín como proceso de formación y purificación merced al cual el alma se hace capaz de captar la Unidad divina del mundo y el trasmundo.
  • Escuelas seculares
    386

    Escuelas seculares

    Las escuelas eran enteramente seculares, y eran dirigidas por paganos; aún cuando hubiese cristianos que enseñaban, lo hacína con espíritu secular.
  • La destrucción del cristianismo  norteafricano
    387

    La destrucción del cristianismo norteafricano

    Quedó destruido y con él la regla monástica de San Agustín. Pero sel espíritu agustiniano no desaparece: las teorías de la Ciudad de Dios presiden el pensamiento político occidental hasta entrado el siglo XI, proporcionando un marco conceptual de referencia para la vida cristiana.
  • La educación religiosa
    387

    La educación religiosa

    Toda la iglesia antigua siguió el camino inaugurado por el gran apóstol, san Pablo. Esta educación cristiana, en el sentido sagrado y trascendente de la palabra, no podía impartirse en la escuela como la educación profana, sino en la iglesia y por la iglesia, además en el seno familiar.
  • La familia cristiana
    388

    La familia cristiana

    Considerada como el medio natural en el que debe formarse el alma del niño. Puesto que el resorte principal de toda educación radica en la imitación del adulto. Educación a través del ejemplo.
  • Tratado de san Juan Crisóstomo
    388

    Tratado de san Juan Crisóstomo

    Contiene consejos sobre la manera en que los padres deben educar a sus hijos. El padre al hijo y la madre a las hijas. Le incumbe el cuidado de su formación cristiana: es preciso inculcar la historia sagrada
  • La escuela Rabínica
    388

    La escuela Rabínica

    A la educación familiar impuesta por la ley, la sustituye, un sistema de enseñanza colectiva; el cual alcanza su florecimiento pleno en el Bajo Imperio el cual consta de: lectura de la Biblia, luego estudio de los comentarios jurídico-exegéticos y cada vez más desarrollados de la Mischna, finalmente, al Talmud. Establecidas en todas partes.
  • Los maestros
    388

    Los maestros

    Desde las primeras generaciones cristianas se advierte la función de ellos, encargados de este magisterio y revestidos para esto de un carisma apropiado.
  • Cristianismo y clasicismo
    389

    Cristianismo y clasicismo

    Nacido en la Palestina helenísitica, el cristianismo se desarrolló y adquirió su forma en el seno de la civilización grecorromana, de la cual recibió una impronta imborrable; el Evangelio fue redactado primitivamente en griego. Las culturas cristianas que fueron apareciendo en países bárbaros, representando una simple adaptación, al medio lingüístico local, de la cultura de los cristianos griegos, impregnada de elementos clásicos.
  • Oposición cristiana a la cultura clásica
    389

    Oposición cristiana a la cultura clásica

    En conjunto, la cultura humanista aparecía como un rival de la nueva religión, pues también pretendía resolver a su manera el problema del hombre y de la vida.
  • Escuelas cristianas en países bárbaros
    389

    Escuelas cristianas en países bárbaros

    En Siria, Egipto y Mesopotamia, el cristianismo reavivó el uso d e dos lenguas como el egipcio y el arameo. Lo cual provocó el florecimiento de una literatura de la enseñanza en copto y siriaco, todo ligado a exigencias de la vida religiosa.
  • El cristianismo acepta la escuela clásica
    390

    El cristianismo acepta la escuela clásica

    Referido solo a la cultura, como modo de vida intelectual del adulto, y no a la cultura preparatoria, a la educación. Por tener plena conciencia de la necesidad de acceso a la cultura literaria que el carácter "sabio", literario de la religión cristiana imponía al fiel, la iglesia no halló mejor solución que la de permitir que al juventud se formase en las escuelas de tipo helénico tradicional. Teoría y práctica marchaban de acuerdo.
  • Los cristianos en la enseñanza clásica
    391

    Los cristianos en la enseñanza clásica

    Se hallan cristianos en todos los niveles de la enseñanza, desde los humildes maestros de escuela primaria y los gramáticos hasta los más prestigiosos catedráticos de elocuencia.
  • La exégesis y la teología
    400

    La exégesis y la teología

    Constituyeron las disciplinas características de una nueva cultura,esencialmente cristiana. Pero no fueron preparadas ni sostenidas por una enseñanza correlativa.
    Ya no hay escuelas superiores de religión. Los fieles no reciben otra formación que la catequesis elemental y la predicación. El clero tampoco se forma en escuelas. Solo por medio del contacto personal con el obispo y sacerdotes de más edad.
  • La escuela monástica de Oriente
    430

    La escuela monástica de Oriente

    Los padres del desierto, en Egipto, acogieron a adolescentes y a niños. En la cual los monjes estaban obligados a encargarse de su educación: el niño al igual que el novicio, era confiado a un anciano venerable, que le sirviera de padre espiritual, apa. Recibía una formación ascética y moral, espiritual antes que intelectual.
  • Las sagradas escrituras
    440

    Las sagradas escrituras

    La palabra de Dios, en Oriente, es normal que se le conociera de memoria. La educación que se recibe es de tipo ascética, de la que se excluyeron rigurosamente las letras y las artes profanas. Centrada en las Sagradas Escrituras, que se deben aprender por completo, con un orden sistemático.
  • Sumergido en un medio Cultural
    450

    Sumergido en un medio Cultural

    El nivel en suma, se mantuvo siempre constante, el convento no puede asumir en la sociedad un papel pedagógico. Lejos de convertirse en un centro de estudios, el convento oriental se preocupa por continuar siendo un lugar para practicar ascesis; lejos de iluminar al mundo, procura apartarse de él.
  • Escuela monástica de Occidente
    466

    Escuela monástica de Occidente

    El cenobitismo y las letras son elementos habituales. Los monjes de San Martín, iniciador del monaquismo en Galia, copiaban manuscritos.
  • Escuela Episcopal
    500

    Escuela Episcopal

    Segundo tipo de escuela cristiana: es sabido que muchos de los grandes obispos de Occidente, monjes por su formación y por sus ideales, se preocuparon por crear, alrededor o cerca de su sede episcopal, una comunidad monástica.
  • Se generaliza la escuela episcopal
    520

    Se generaliza la escuela episcopal

    Para asegurar el reclutamiento normal del clero era necesario que los mismos obispos tomasen en propias manos no sólo la responsabilidad de su formación técnica, sino también de su instrucción literaria elemental: naciendo y generalizándose la escuela episcopal, germen de las futuras universidades medievales.
  • Escuela Presbiterial
    530

    Escuela Presbiterial

    En el 529, el II Concilio de Vaison, por iniciativa de Cesáreo, prescribía: "que todos los sacerdotes o curas párrocos admitiesen consigo jovencitos en calidad de lectores para educarlos cristianamente y enseñarles los salmos y las lecciones de las Escrituras...." Considerable hecho, pues se ve el nacimiento de nuestra escuela moderna.
  • Preludios del Renacimiento Carolingio
    590

    Preludios del Renacimiento Carolingio

    Surgió de la confluencia de los aportes lombardos e insulares. Por las circunstancias, en Italia se posibilitó el Renacimiento lombardo, además de facilitar el desarrollo, el progreso continuo y tan notable de la cultura y de la enseñanza británicas. Desde las primeras escuelas de Irlanda hasta las de Scotti y los anglosajones del tiempo de Carlomagno, se observa un progreso ininterrumpido.
  • Escuelas medievales
    600

    Escuelas medievales

    Son escuelas técnicas que no se proponen otra cosa que formar monjes y clérigos. Estas escuelas religiosas se convierten en el único instrumento por medio del cual podía adquirirse y transferirse la cultura. Sus beneficiados, toda "gente de la iglesia"
  • Elementos burocráticos en la monarquía
    600

    Elementos burocráticos en la monarquía

    La creación de las escuelas presbiteriales ofreció a todos la oportunidad de instruirse, admitiendo a alumnos que no siempre tenían una verdadera vocación eclesiástica. Exigencias prácticas: por muy bajo que se hallaba la administración, persistían elementos burocráticos en la monarquía merovingia, se formaban los servidores laicos de la monarquía. Enseñanza muy elemental: leer, escribir, conocer la Biblia.
  • Esencia de la escuela cristiana
    600

    Esencia de la escuela cristiana

    De la pedagogía medieval por oposición a la antigua, radica en esa estrecha relación, en su nivel más elemental, que existe entre la instrucción literaria y la educación religiosa.
  • Educación Bizantina
    600

    Educación Bizantina

    En el Oriente Griego, esta educación prolonga sin solución de continuidad, la educación clásica. Esta sociedad Bizantina, tan profundamente cristiana, con gran importancia a cuestiones religiosas y en particular a la teología, permaneció obstinadamente fiel a las tradiciones del humanismo antiguo.
  • zÁfrica e Italia
    600

    zÁfrica e Italia

    La llegada de los anglosajones, arruinaron la vida romana e influyó en la desaparición de de las escuelas antiguas. No así para África vándala e Italia, que logró sobrevivir durante un tiempo. En Italia, gozó de un prolongado crepúsculo y pudo preparar , inconscientemente la senda del porvenir.
  • Invasión Lombarda
    612

    Invasión Lombarda

    Llegan los días sombríos de la conquista lombarda: la escuela profana y con ella la tradición antigua se hunden. Sólo una fuerza organizada, la Iglesia, sobrevive a la tormenta, y con ella, la educación religiosa. Los centros de enseñanza que subsisten son, ante todo, los conventos.
  • Escuela Patriarcal
    700

    Escuela Patriarcal

    No limita su enseñanza exclusiva al programa religioso; pretende asegurar toda una formación básica: la facultad de teología es completada con una facultad de artes, dirigida por un "maestro de retóricos" y un "maestro de filósofos". La escuela patriarcal supone un esfuerzo que apunta hacia el humanismo cristiano, frecuentemente original e interesante, pero influido por los modelos antiguos.