
HECHOS HISTÓRICOS RELACIONADOS CON LA TOXICOLOGÍA A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES EDADES DE LA HUMANIDAD. (Melba Patricia V.-UNAD-2019)
By PatriciaMel
-
“Descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas”, por parte del emperador Shen Nung
-
el descubrimiento del Papiro de Ebers (1500 a.n.e) por el egiptólogo alemán Georg Ebers. Dicho papiro “presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, por ejemplo, la descripción del opio, el acónito, hioscina, helebro, conina, papaver, cáñamo índico, y metales tóxicos como el plomo y cobre".
-
En Grecia se utiliza el veneno como arma de ejecución y es el Estado quien ejercía el control y uso del mismo. El filósofo Platón fue condenado a beber cicuta, el veneno oficial de la época, por el hecho de describir a sus discípulos la muerte de Sócrates.
-
Diágoras (siglo III a.n.e), médico griego, descubrió “que la conjuntiva puede absorber los venenos, y que introducidos por esta vía pueden dar lugar a fenómenos de intoxicación generalizados”.
-
El discípulo más célebre de Aristóteles. (370-286 a.n.e) describió y señaló plantas venenosas y, asimismo, “expuso el modo de preparar venenos de acción más o menos lenta”.
-
Surge el padre de la Farmacopea Romana, Pedacio Dioscórides Anazarbeo (40-90), quien hizo un aporte interesante sobre venenos y antídotos en su De Universa Medica.
-
En el año 131-201, Galeno de Pérgamo, médico griego, menciona la Triaca como el antídoto para todos los venenos.
-
“Desde el año 364 hasta el Renacimiento…, en Europa siete papas y nueve sucesores para el Sacro Imperio Romano Germánico fueron envenenados”.
-
En el siglo IX surge Jabir Ibn Haiyan (Geber) máximo alquimista de origen árabe. “Fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico”.
-
En el año 850-932 se destacó el árabe Al Razi a través de su obra: La mordedura de los animales venenosos.
-
Se destacó Avicena (980-1037), “médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio.
-
Arnaldo de Villanova (Cataluña 1235-1313) escribió De Venenis et de Arte ea Cognoscendi, además es el descubridor del monóxido de carbono, aunque murió sin saberlo.
-
En el siglo XIV el rey de Nápoles, Ladislao, murió envenenado por su amante, quien “llevaba el tóxico impregnado en sus genitales”.
-
En el siglo XV nace el Consejo de los Diez en Venecia, y es en esta época que “la “pócima” fue factor determinante en la elección y deceso de algunos gobernantes”.
-
A finales del siglo XV los árabes son los que empiezan a desarrollar la Toxicología, debido a que los países cristianos se oponían al progreso de las ciencias naturales.
-
Con la llegada de los españoles a América, los indígenas nativos utilizaron sus saberes con respecto a venenos extraídos de plantas y animales para defenderse de los colonizadores. Juan de la Cosa fue el primer conquistador en morir por una flecha envenenada en tierras colombianas.
-
Aportes importantes de Paracelso (1491-1541). Pionero en el concepto de dosis con sentido cuantitativo. “Fue el primero en describir y nombrar el zinc (zincum) y enunció los principios básicos de la Toxicología”.
-
Aporte de Andrés Laguna (siglo XVI), sobre la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal y mineral.
-
Publicación de obras importantes relacionadas con la Toxicología por parte de Bacci Andrés (1524-1600), médico, filósofo y profesor de botánica.
-
Bernardo Rammazzini (1633-1714) es considerado el padre de la Medicina del Trabajo, quien estudia las patologías y su relación con la profesión ejercida.
-
Nace la Toxicología Judicial o Forense en el siglo XVIII y se dio inicio a la Toxicología Analítica.
-
Importantes aportes de parte de Mateo Buenaventura Orfila (1787-1853). En 1814 publica Tratado de venenos, donde “clasifica por primera vez todos los venenos según su origen: reino animal, mineral y vegetal”.
-
Stas (1813-1891) aisló la nicotina del interior de las vísceras en 1850.
-
El Arsénico pierde protagonismo en los homicidios con envenenamiento, ya que Marsh en 1836 crea un sistema para detectar arsénico en dichos homicidios.
-
Descubrimiento de las Ptomaínas por parte de Selmi en 1870, sustancias que en los cadáveres daban falsos positivos en el uso de venenos; aportes trascendentales para la Toxicología Judicial.
-
“La Toxicología como ciencia dio sus primeros pasos en el área de Medicina Legal y Judicial”.
-
Se crea la cátedra de Toxicología y el Centro de Estudios Toxicológicos en el Instituto Oswaldo Cruz de Río de Janeiro por parte de Waldemar Almeida, pionero de la Toxicología en Brasil.
-
Nace el padre de la Toxicología en el continente americano, Emilio Astolfi (1930-1995), médico argentino. “Pionero, fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
-
En Cuba, a finales del siglo XX se independiza el Centro Nacional de Toxicología en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay” el 27 de noviembre de 1986.
-
“La Toxicología del Siglo XXI se centra en las “vías de toxicidad” en humanos,…muchas de estas nuevas pruebas serán hechas robóticamente, proporcionando evaluación química más rentable y ayudando a eliminar la acumulación de sustancias no probadas (en lugar de utilizar ratas, ratones o conejos)”. (Toxicología del siglo XXI. Página recuperada de: https://lushprize.org/es/sobre-el-premio/toxicologia-del-siglo-21/)
-
“Se trata de una subdisciplina que combina la toxicología con la genómica y que tiene un gran interés comercial, debido a la drástica disminución implícita de los costes en la investigación sobre la toxicidad de una sustancia. En los Estados Unidos, el National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS) crearon en noviembre de 2002 el National Center for Toxicogenomics”. (Vallverdú, J. (2005).
-
“por primera vez en 30 años se ha clasificado como carcinógeno humano un plaguicida: el lindano”. “Tras revisar exhaustivamente la última literatura científica disponible, un grupo de trabajo formado por 26 expertos de 13 países, convocados por el Programa de Monografías de la IARC, ha clasificado el insecticida lindano como carcinógeno para los humanos (Grupo 1)”.(SINC, 2015)