-
Transfusiones de sangre.
Transfusiones de sangre y tipos sanguíneos. Los primeros intentos de transfusiones de sangre datan del siglo XVII, aunque huelga decir que no hubo un caso de éxito hasta mucho después. En 1665 se llevó a cabo la primera transfusión exitosa por un médico británico, quien realizó la operación entre dos perros.
Sin embargo no fue hasta 1901 cuando Karl Landsteiner descubrió los diferentes tipos de sangre existentes, y de ese modo puedo empezar a ponerse en práctica este gran recurso. -
El estetoscopio.
Uno de los hitos de la medicina fue la creación del estetoscopio. Lo creó en 1816 el médico francés René Laënnec, mientras realizaba trabajos de investigación en París. El primer prototipo consistió en una libreta de notas médicas enrolladas que él mismo utilizaba para escribir las consultas de sus pacientes. -
La anestesia
Crawford W. Long, médico y farmacéutico residente en Georgia (EEUU), se dio cuenta tras asistir a fiestas en las que se consumía éter como droga, muchos participantes mostraban hematomas y golpes de los que luego no tenían recuerdo. Eso le hizo pensar que tendría efectos anestésicos, y el 30 de marzo de 1842 usó éter para extraer un tumor del cuello de James Venable, del que más tarde extraería un segundo tumor, de nuevo bajo anestesia. Long nunca publicó el trabajo, así que no tuvo mérito. -
Los rayos X
En esta famosa sección de conocimiento científico, el físico Wilhelm Roentgen (1845-1923) notó un misterioso resplandor verde al experimentar con rayos catódicos en un tubo al vacío en la presencia de una placa fotosensible rudimentaria. Roentgen después observó las propiedades penetrantes de los “rayos X”, un tipo de radiación previamente desconocido. La fotografía bien conocida que ilustra su artículo revela los huesos de la mano de su esposa. -
Insulina.
En1921 Banting y Best descubrieron la insulina. Al año siguiente, Leonard Thompson, un niño de 14 años con diabetes severa, fue el primer paciente al que se le aplicó una inyección de extracto pancreático vacuno. Banting y Best consiguieron aislar insulina a partir de páncreas de animales. Los ensayos clínicos se llevaron a cabo en 1922 y al año siguiente Eli Lilly lanzó al mercado la primera insulina comercial con el nombre de “Iletin”. -
Primer antibiótico.
La penicilina fue el primer antibiótico empleado en medicina y su descubrimiento es atribuido a Alexander Fleming,El descubrimiento de la penicilina ocurrió de una forma un tanto casual y fue relatada por el propio Fleming, quien en la mañana del 28 de septiembre de 1928 se encontraba estudiando cultivos de bacterias en el sótano del laboratorio del Hospital St. Mary, en Londres. Y sus muestras se cubrieron de un hongo de la cepa Penicillium notatum, que destruyeron las bacterias. -
Lente intraocular.
Dr. Nicholas Harold Lloyd Ridley examinó los ojos de un piloto de la Real Fuerza Aérea, Gordon Cleaver, que se había lesionado por fragmentos de plástico. En los exámenes de seguimiento, Ridley observó que los ojos del piloto no habían tenido reacciones adversas a la presencia del plástico. Analizando esta observación y luego de años de investigación subsiguiente, en 1949, durante una cirugía de cataratas, Ridley remplazó la catarata de un paciente con una lente de plástico implantada. -
Marcapasos cardíacos.
El primer marcapasos cardíaco fue inventado por un ingeniero eléctrico canadiense, John Hopps, que estaba investigando los efectos del calentamiento por radiofrecuencia sobre la hipotermia en 1941.1 Descubrió que si el corazón dejaba de latir cuando su temperatura caía, se podía volver a poner en marcha artificialmente, utilizando la estimulación mecánica o eléctrica para hacerlo latir. Esta investigación permitió el desarrollo de la primera máquina de desfibrilación cardíaca. -
Clonación de la aveja Dolly.
Dolly la oveja, como primer mamífero en ser clonado de una célula adulta, es de sobra el clon más famoso del mundo. No obstante, la clonación ha existido en la naturaleza desde los albores de la vida. Desde las bacterias asexuales a las 'aves vírgenes' en pulgones, los clones nos rodean y no son, en esencia, distintos de otros organismos. Un clon posee la misma secuencia de ADN que su progenitor y, por lo tanto, son genéticamente idénticos. -
El genoma humano
El proyecto Genoma Humano abrió el “libro de la vida” de los hombres. Apenas en el 2003, se anunció el primer borrador de la secuencia del genoma humano, una estructura clara de las letras y el orden de los genes de nuestro ADN. Ya no solo era más fácil conocer la evolución sino identificar cada gen responsable de enfermedad.