-
Fue la mayor guerra civil que azotó a la República de Colombia y a Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, extendiéndose así por 1130 días. Tuvo como resultado la victoria del gobierno oficialista y la posterior separación de Panamá en 1903.
-
Después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.
-
El general Rafael Reyes toma posesión de la Presidencia. Los liberales participan en su gobierno, mientras que los conservadores le declaran la oposición. Reyes adelanta importantes reformas, clausura el Congreso y convoca una Asamblea Nacional Constituyente que hace algunas reformas a la Constitución de 1886.
-
Las vías de comunicación en Colombia no tuvieron mucha importancia durante el siglo XIX; pero después de la guerra de los Mil Días, y con el gobierno de Rafael Reyes, comenzó el trazado de carreteras a lo largo y ancho del país y Colombia experimentó una gran transformación.
-
Un movimiento de opinión, organizado por liberales y conservadores, bajo la denominación de unión republicana, provoca en Bogotá populosas manifestaciones contra el gobierno de Reyes. Este abandona el poder y viaja a Europa. El designado Jorge Holguín, se encarga de la Presidencia.
-
Se celebra la primera reforma a la Constitución de 1886 y es elegido Carlos Eugenio Restrepo. Se adoptan varias reformas, entre ellas, centralización aguda de la administración y abolición de las provincias en los departamentos, lo que ocasionará el atraso de las regiones
-
Se firma el Tratado Urrutia-Thompson, con los Estados Unidos, por el cual estos reconocen a Colombia una indemnización por la pérdida de Panamá.
-
Los Estados Unidos amenazan con ratificar el tratado de 6 de abril de 1914, si no se conceden privilegios especiales a sus compañías petroleras para explotar el petróleo colombiano, y exigen que el Congreso de Colombia legisle en tal sentido.
-
La crisis financiera y la quiebra del Banco López hicieron necesaria la contratación de una misión financiera que pusiera orden en la hacienda colombiana. Edwin Walker Kemmerer y un grupo de destacados economistas estadounidenses, vinieron a Bogotá y estructuraron en el curso de cuatro meses una reforma financiera cuyo principal resultado fue la creación del Banco de la República, la Contraloría General y la Superintendencia Bancaria.
-
Fue perpetrada por un regimiento de las Fuerzas Armadas de Colombia bajo mandato presidencial de Miguel Abadía Méndez y ejecutada por orden del general Cortés Vargas en el municipio de Ciénaga el 6 de diciembre de 1928, quienes asesinaron vilmente a un número indeterminado de manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company.
-
Los conservadores se dividen en las elecciones presidenciales de este año, y triunfa la candidatura liberal de Enrique Olaya Herrera. Comienza una era de grandes transformaciones en todos los órdenes, conocida como La República Liberal.
-
El conflicto colombo peruano se originó en las actividades desarrolladas por la casa Arana en la zona cauchera de Colombia, que los peruanos intentaron anexarse en 1911, lo que dio ocasión a una primera guerra con el Perú y la pérdida de parte del territorio colombiano.
-
Tras haber ganado las elecciones con la más alta votación obtenida hasta entonces en Colombia por candidato alguno (900.000 votos), Alfonso López Pumarejo asume la presidencia e inicia el gobierno conocido como “La Revolución en marcha”.
-
El presidente Alfonso López Pumarejo adelantó una nueva reforma a la Constitución, organizó el sindicalismo en el país y consagró el derecho a la huelga, promovió el desarrollo de la Universidad Nacional y por primera vez la mujer colombiana fue considerada ciudadana, pero no tenía derecho a votar.
-
Se firma tratado de límites entre Colombia y Venezuela, Los presidentes de Colombia, Eduardo Santos y de Venezuela, López Contreras, se reúnen en el puente fronterizo sobre el río Táchira.
-
el jefe del partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, sería elegido presidente de Colombia en 1949. Gaitán encabezaba la oposición al Gobierno de Ospina Pérez y en gigantescas manifestaciones había clamado, con su oratoria vibrante, contra la violencia política que desangraba al país. Tres disparos acabaron con su vida en la carrera 7a con la calle 14, el 9 de abril de 1948. Su asesinato desató un motín de grandes proporciones.
-
Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en los llanos Orientales. La mayoría de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas. Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el Batallón Colombia.
-
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia.
-
Gustavo Rojas Pinilla, una huelga nacional que se inició ocho días antes. Rojas huye del país y una junta militar de cinco miembros se encarga del gobierno provisional. Se crea el Frente Nacional, compuesto por los partidos Liberal y Conservador.
-
El Movimiento 19 de abril fue un movimiento guerrillero colombiano nacido a raíz de un fraude electoral, hecho por parte del ex-presidente Misael Pastrana Borrero. Tras su desmovilización, se convirtió en un movimiento político.
-
Un comando del M-19 asaltó el Palacio de Justicia y toma como rehenes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a varios miembros del Consejo de Estado.Las fuerzas armadas ordenan recuperar el palacio a cualquier costo.el palacio de Justicia es arrasado por el fuego y perecen la “totalidad” de los miembros del comando guerrillero y de la Corte Suprema de Justicia.
-
Por orden del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, es asesinado en Bogotá el director del El Espectador, Guillermo Cano. Comienza una era de imparable violencia política y social, y se declara la guerra contra el narcotráfico.
-
Entra en vigor la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional. Entre sus artículos más discutidos, está la prohibición de la extradición de nacionales.
-
Elegido presidente Andrés Pastrana Arango, quien inicia un proceso de paz con las FARC concediendo una zona desmilitarizada.
-
El 13 de agosto de 1999 es asesinado el periodista, humorista, y pacifista Jaime Garzón, al parecer por la AUC,después de haber sido declarado blanco militar.
-
Los Estados Unidos y la Comunidad Europea declaran a las guerrillas colombianas y a los paramilitaries grupos terroristas.
-
El presidente Pastrana rompe el diálogo de paz con la FARC.tras no lograr negociar la desmilitarización total del área llamada la Zona de distensión en San Vicente del Caguán, ni llegara a un acuerdo con el tema del intercambio de guerrilleros por secuestrados.
-
Uribe es elegido presidente. Su mandato se caracterizó por la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico bajo la política de seguridad democrática, un programa de gobierno que fue financiado en parte por el Plan Colombia y que recibió críticas por sectores de la oposición y disidentes.
-
Se da la primera reforma a la Constitución de 1991 en la cual se permite la reelección consecutiva del presidente de la República.
-
Comienza el escándalo de la Parapolítica que relaciona numerosos políticos y congresistas con los paramilitares.
-
El ejército rescata 15 rehenes de las FARC, lo cual se conoce como la Operación Jaque.
-
El Gobierno de Juan Manuel Santos inician nuevos diálogos de Paz con las FARC con Cuba y Noruega como mediadores además de Chile y Venezuela como Veedores. Los Diálogos se realizan en Cuba.
-
Finalizan los diálogos de Paz con las FARC donde se emite el acuerdo final. Se define que Entre el 17 y 23 de septiembre de 2016 será la X conferencia de las FARC y se deja como fecha el 26 de septiembre en Cartagena para la firma del Acuerdo de paz.