Hechos educativos y políticos del periodo histórico 1946-1959

  • 1946 BCE

    Exparsion de la matricula del nivel medio

    Exparsion de la matricula del nivel medio
    Consideraciones sobre la educación media humanística bajo el primer peronismo (1946- 1955) : expansión de la matrícula secundaria, inversión estatal y orden educativo meritorio
  • 1er Gobierno de Peron

    1er Gobierno de Peron
    El primer período presidencial de Juan D. Perón se extendió entre el 4 de junio de 1946 y el 4 de junio de 1952.
  • Derogación de ley 1420

    Derogación de ley 1420
    Desde mucho antes de la sanción de la ley 1420, el principio de laicismo educativo que ella consagra ha sido objeto de ataques por parte de sectores vinculados a la Iglesia católica, que con mayor o menor virulencia se extienden hasta nuestros días, e incluso lograron que durante el primer gobierno peronista la histórica ley fuera reemplazada por otra que implantó la enseñanza religiosa.
  • Creación de la Superintendencia Nacional de Educación Privada

    Este proceso tiene su punto más álgido en el año 1959 con la sanción de la ley Domingorena que determina la creación de la Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada (SNEP), como organismo que centraliza la supervisión del sector, anteriormente bajo la modalidad y el nivel oficial correspondiente.
  • Creación del Ministerio de Educación

    Creación del Ministerio de Educación
    Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, y por la Primera Disposición Transitoria de la Constitución aprobada el 11 de marzo de 1949, se estableció el Ministerio Secretaría de Estado en el Departamento de Educación. ​ Su primer ministro fue Oscar Ivanissevich.
  • Gratuidad en la enseñanza

    Gratuidad en la enseñanza
    El 22 de noviembre de 1949 se estableció la gratuidad universitaria en la Argentina a través del Decreto Presidencial Nº 29.337 de Juan Domingo Perón, que suprimió el cobro de aranceles en las instituciones de Educación Superior.
  • Reforma de la Constitución Argentina

    Reforma de la Constitución Argentina
    el texto constitucional de 1949 creo que existen tres aspectos fundamentales a considerar: el objetivo de la independencia económica ; el rol activo y central del Estado como conductor del desarrollo productivo, mediante la nacionalización de los recursos naturales, servicios públicos, y el control del comercio exterior y el sistema financiero
  • Escuelas Profesionales de Mujeres (EPM)

    Escuelas Profesionales de Mujeres (EPM)
  • Se crea la Universidad Obrera Nacional

    Se crea la Universidad Obrera Nacional
    El 19 de agosto de 1948, mediante la Ley 13.229 del Congreso de la Nación, se crea la Universidad Obrera Nacional (UON). Su funcionamiento fue reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo del 7 de octubre de 1952, siendo inaugurada el 17 de marzo de 1953
  • Sanción de la Ley Domingorena

    Sanción de la Ley Domingorena
    Con la sanción de la Ley Nº 14.557, Ley Domingorena, el Estado dejó de tener el monopolio sobre la educación que había consagrado en 1885 la Ley Avellaneda Nº 1.597, o de nacionalización de los claustros universitarios. ... A partir de la sanción de dicha Ley se crearon numerosas universidades privadas.