-
Entre los siglos VIII y XI, Al-Ándalus ocupa la mayor parte del territorio ibérico; pero en la zona de la cordillera Cantábrica, más difícil de controlar y más fácil de defender, se empezaron a formar los primeros núcleos de resistencia cristiana , que se convirtieron con el tiempo, reinos independientes , iniciándose el que los cristianos llamarán " reconquista " . Es lo que vamos a trabajar en esta parte del temario.
-
-
La invasión musulmana se inició en el año 711 , y dividió la península ibérica en dos zonas bien diferenciadas: el Estado musulmán de Al-Andalus , que ocupó prácticamente toda la península, y un conjunto de reinos cristianos en el norte que lucharon hasta el siglo XI para resistir frente a los musulmanes. La rápida conquista de la península por parte de los musulmanes se debió principalmente a dos factores importantes.
-
por un lado la gran expansión del islam durante el siglo VII, y por otro la decadencia y las luchas nobiliarias de la monarquía visigótica , de las que hemos hablado anteriormente. A mediados del siglo VII los musulmanes se habían extendido por el norte de África islamizante la población bereber de estos territorios, y la invasión de la península se inició en el siglo VIII. El jefe de las fuerzas califales en el Magreb se puso de acuerdo con los partidarios de Akila II.
-
Un noble visigodo, Pelagio, derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722) con grupo de guerreros. Posiblemente se trataba de una acometida de poca importancia, pero animó y amplió la rebelión. Los sucesores de Pelagio, Alfonso I (739-756) Y Alfonso II (791-842), crearon el reino de Asturias , manifestando su independencia del Emirato y negándose a pagar impuestos.
-
-
La estabilidad se empezó a dar con la llegada a la península de Abderramán I (de la familia Omeya), que había escapado de la muerte violenta de su familia a manos de los abbàssides. Él fue quien convirtió el territorio en un Emirato independiente (756-929) y así consolidó un nuevo estado andalusí. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el emirato era independiente a nivel político, pero no a nivel religioso. Entre las medidas que llevó a cabo encontramos el aumento de recaudación de impuestos.
-
-
-
-
Carlomagno , emperador franco, quiso establecer una frontera defensiva al sur de los Pirineos para defenderse de los musulmanes. Esta franja fortificada fue la llamada Marca Hispánica , dividida en condados y gobernada por condes que dependían del emperador. En los inicios del siglo IX los navarros y aragoneses se independizaron de los francos de forma simultánea, y hacia el 817 los hispanos de Jaca crearon el condado de Aragón .
-
Hacia el 830 se expulsa los gobernadores francos de las tierras de Navarra y se creó el reino de Pamplona , núcleo del futuro reino de Navarra.
-
-
Ya en la segunda mitad del siglo IX, el rey Alfonso III ocupó la zona entre la Cordillera Cantábrica y el valle del río Duero, ampliando así notablemente su reino. Para controlar las tierras conquistadas, Ordoño II (914-924) trasladó la capital a la ciudad de León (914), y así el reino de Asturias se llamó reino de León, y repoblar el territorio con gallegos, cántabros , vascos y mozárabes huidos de Al-Andalus.
-
Para defender el este de la Meseta, se creó una zona fuertemente fortificada, creándose el condado de Castilla , gobernado por condes nombrados por el rey leonés. Uno de estos condes, Fernán González, se proclamó independiente en 927.
-
-
En los inicios del siglo X Abderraman III rompió los vínculos de dependencia con el resto del islam, declarando también su independencia religiosa y proclamándose califa (de forma que asumía personalmente el papel de máxima autoridad religiosa).
El califato de Córdoba fue el periodo de máximo esplendor andalusí, siendo un momento de gran auge económico, político y también cultural. Sus dirigentes intervinieron en el norte de África y consiguieron dominar la ruta del oro de Sudán. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Derrotados los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), el territorio de Al-Andalus cae en manos cristianas, a excepción del reino de Granada que sobrevivió durante dos siglos más, hasta la conquista de los Reyes Católicos en 1492 .