Guerras Civiles De Colombia En El Siglo XIX

  • Guerra entre federalistas y centralistas (1812-1815)

    Guerra entre federalistas y centralistas (1812-1815)
    La guerra civil entre federalistas y centralistas se desarrolló entre 1812 y 1815;9​ tiempo que transcurrió dentro del periodo que en la historia tradicional se denominó como Patria Boba, que siguió a la primera independencia del país en 1810.
  • Guerra de los Supremos (1839-1842)

    Guerra de los Supremos (1839-1842)
    Tuvo su origen en San Juan de Pasto,11​ el 30 de junio de 1839, cuando varios sacerdotes que se oponían a la orden del Congreso de disolver los conventos con menos de ocho frailes para usarlos en la instrucción pública se sublevaron,1​ si bien esta medida contaba con el apoyo del arzobispo de Bogotá.12​ El alzamiento, aunque fue sofocado dos meses después en la batalla de Buesaco.
  • Guerra civil de 1851

    Guerra civil de 1851
    La iniciaron terratenientes conservadores caucanos opuestos a las reformas liberales de José Hilario López,11​ quien proclamó la libertad de los esclavos el 21 de mayo de 1851 (que no se había logrado a pesar de la ley de libertad de vientres promulgada en 1821), expulsó a los jesuitas,13​ suprimió la pena de muerte y la prisión por deudas; además consagró la libertad de prensa y el juicio por jurados.
  • Guerra civil de 1854

    Guerra civil de 1854
    En las elecciones presidenciales de 1853 el candidato de los Gólgotas (facción radical del Partido Liberal Colombiano), Tomás Herrera, y apoyado por el gobernante de facto, general José María Melo fue derrotado por el candidato de los llamados liberales Draconianos, José María Obando.14​ Melo no aceptó su derrota y dio un golpe de Estado el 17 de abril de 1854 contra el presidente Obando.
  • Guerra Magna (1860-1862)

    Guerra Magna (1860-1862)
    Única guerra civil en la historia de Colombia en la cual el triunfador fue el lado insurrecto. Comenzó en el Estado Soberano de Santander extendiéndose al Cauca cuando los liberales tomaron las armas contra el gobierno nacional presidido por el conservador Mariano Ospina Rodríguez. Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador del Cauca y que había proclamado los “Estados Unidos de la Nueva Granada”, aunque derrotado al principio, fue apoyado por los liberales radicales y llegó triunfante a Bogotá.
  • Guerra de las Escuelas (1876-1877)

    Guerra de las Escuelas (1876-1877)
    Se puede considerar que esta guerra marca en un sentido general una batalla por la formación de ideales en las instituciones educativas, aún por formalizar, para formar a la gente. Se debate qué institución (ya sea religiosa o el Estado mismo) determina quiénes deben encargarse de la educación del pueblo e impartirla, puesto que se evidencia cómo la iglesia juega un papel extremadamente importante en este conflicto.
  • Guerra civil de 1884-1885

    Guerra civil de 1884-1885
    Los liberales radicales del Estado Soberano de Santander entraron en inconformidad por las políticas cada vez más centralistas del gobierno de la República, presidido por Rafael Núñez y su proyecto de "Regeneración". Dicha inconformidad degeneró en una declaración de guerra que pronto fue adoptada por los demás estados con gobiernos liberales. Si bien varios líderes radicales estaban en desacuerdo con un conflicto armado, sus temores fueron vencidos dada su oposición al presidente Núñez.
  • Guerra civil de 1895

    Guerra civil de 1895
    El gobierno con su ideología La Regeneración había encontrado formas y estrategias para restringir posibilidades a miembros de otros partidos políticos, líderes del partido liberal al estar convencidos de tal situación, trataron de tomar el poder, en enero de 1895, se presentó un fracasado intento de golpe de Estado contra el gobierno en cabeza de Miguel Antonio Caro. Luego se quiso convertir en un levantamiento general.
  • Guerra de los Mil Días (1899-1902)

    Guerra de los Mil Días (1899-1902)
    e el intento del liberalismo radical por recuperar el poder de manos de políticos del Partido Nacional (alianza entre conservadores y liberales independientes liderados por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro artífices de La Regeneración) que asumía el poder y disponía de estrategias para alejar o discriminar políticos de otros partidos del gobierno, principalmente los liberales. Se trató de un conflicto de alcance nacional que involucró a gobiernos de países vecinos como Ecuador y venezuela.
  • Consecuencias

    Consecuencias
    Las consecuencias de las guerras civiles fueron las siguientes: Miles de personas murieron en combate, quedaron heridos, lisiados o discapacitados.
    Destrucción de riqueza y daño a la institución de la familia.
    Constante odio entre familias, regiones o grupos sociales.
    El crédito exterior de los vínculos nacionales entre las secciones del país, hasta el peligro de la integridad nacional, como apareció después de la Guerra de los Mil Días y cuyo mejor ejemplo fue la separación de Panamá en 1903.
  • La Violencia (1948-1958)

    La Violencia (1948-1958)
    Denominación de un período del siglo xx en Colombia de gran disputa bipartidista entre una fecha indeterminada entre la década de 1930 y 1960. No obstante entre 1903 y 1930 hay una fase previa conocida como la «Pequeña violencia», durante el periodo de la República Liberal entre 1930 y 1946 y el retorno de los conservadores en el poder en 1946, años de gran tensión política que desencadenó muchos hechos violentos, la violencia fue acentuada con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo.
  • Conflicto armado interno de Colombia (1960-actualidad)

    Conflicto armado interno de Colombia (1960-actualidad)
    El actual conflicto es un periodo en curso de guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde la década de 1960 y que se extiende hasta la actualidad.25​ Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado carteles de la droga (desde finales de los años 70), bandas criminales y grupos armados residuales(disidentes de los grupos desmovilizados).